4/1/10

C


María Conesa
CABALLITO, TEATRO DEL
Véase SALA GUIMERA

CABRERA, CARMEN
Actriz y bailarina, durante los 30's y 40's trabajó fundamentalmente en carpas y teatros de variedades.
Se inició como bailarina haciendo pareja con Carlos Gómez "Don Chema", con quien más tarde fundaría una academia de baile. A principios de los 30's formaba parte de la Cía. Campillo, con la que estrenó La copla mexicana (1931). En 1938 participó, al lado de María Teresa Montoya, en una serie de funciones en el teatro Lïrico que fue conocida como la Temporada del Sainete Mexicano, en el que se estrenaron las obras La flor de la Lagunilla, Doña Clarines y La Norteña.
Otras de las obras en las que intervino fueron: 20-19 (1920), Arcadio es feliz (1924), La copla mexicana (1931), El nido (1938), En tiempos de Don Porfirio, Huelga de estudiantes, Los tres mosqueteros... eran cuatro, ¿Qué de dónde amigos vengo? (1942) y El mordelón (1948).

CABRERA, EMILIO
Actor, durante algunos años trabajó como parte de la Cía. de José Campillo, con quien estrenó una obra de su autoría.
Entre las obras en las que actuó se citan La copla mexicana (1931), Estrellas y melodías, México es un rancho, Cuando los hijos de Eva son los cosijos de Adán y La crisis nacional (1932). Con esa misma compañía estrenó, en 1931, su revista De México a Hollywood, para la cual también compuso la música.

CACHARRO, EL
Nombre con el que era denominado por los miembros del Teatro de Ulises el local de Mesones nº 42, sede del grupo durante sus breves temporadas.
Propiedad de Antonieta Rivas Mercado, en 1928 fue adaptado para albergar en la planta alta un pequeño teatro con capacidad para alrededor de cien espectadores. A él asistió buena parte de la comunidad intelectual del periodo para presenciar a este grupo que, por primera vez en la historia reciente del teatro mexicano, no empleaba la concha del apuntador y utilizaba otro tipo de decorados, todos ellos elaborados por incipientes o reconocidos pintores como Roberto Montenegro o Manuel Rodríguez Lozano, entre otros. Luego de la desaparición del Teatro de Ulises y de la muerte prematura de Antonieta Rivas Mercado, la casa sufrió un lento e irreversible deterioro que hoy en día pone en riesgo su existencia. Pese a que en 1980 fue declarado monumento histórico de la nación, sus condiciones no se han modificado y el inmueble amenaza con venirse abajo en cualquier momento. Según un reportaje de Nadia Piemonte, "sólo la fachada se conserva y del teatro en la primera planta siguen algunos asientos".

CALVO, ARMANDO
(Puerto Rico, 1920 - Cd. de México, 6/07/1996)
Actor, en nuestro país desarrolló una larga carrera en cine y teatro, destacándose como uno de los intérpretes más populares del Don Juan Tenorio.
Hijo del actor español Juan Calvo, debutó a los cinco años durante una representación de Barro pecador, de los Hnos. Alvarez Quintero, en un teatro de Madrid. En 1934 se inició en el cine como galán joven, pero no fue hasta 1943 que obtuvo su primer éxito cinematográfico en la película El escándalo, misma que le abrió las puertas para conseguir un contrato mediante el cual llegó a México en 1945 para filmar la cinta La mujer de todos, al lado de María Félix. Desde entonces decidió radicar en nuestro país, donde desarrolló una carrera de casi 50 años en teatro, cine y televisión. Fundó su propia compañía con la que presentó El escándalo, Usted tiene ojos de mujer fatal, Tambor y cascabel, La mordaza y El conflicto de Mercedes (1947), entre otras. Desde 1946, en que presentó el Don Juan Tenorio al lado de María Teresa Montoya, año con año se convirtió en uno de sus intérpretes obligados. En 1989 publicó el libro Para ti, futuro actor y en 1995 recibió un homenaje del Ateneo Español de México por cumplir 70 años de actividad artística.
Otras de las obras en las que intervino fueron: Un hombre de negocios (1946), La pelirroja (1960), Los fantástikos (1961), La zorra y el escorpión (1981), La hora soñada (reestr. 1983), Tovarich (1984), Juegos peligrosos (1985) y Carrusel (1991).

CALVO (Lespier), MANOLO
(España, 1927 - Cd. de México, 1987)
Actor y director, durante años representó el Don Juan Tenorio en noviembre y la Pasión de Cristo, en la Semanan Santa.
Muy joven debutó en su país natal antes de embarcarse hacia México, donde desarrollaría gran parte de su actividad. Aquí intervino en algunas películas, actuó y dirigió numerosos teleteatros y, sobre todo, realizó una intensa actividad teatral. En sus inicios trabajó con los directores Ignacio Retes, Joaquín Pardavé y Xavier Villaurrutia en sus respectivos montajes: El cuadrante de la soledad, El baisano Jalil y La loca de Chaillot (todas en 1950). Actuó en numerosas temporadas del Don Juan Tenorio y también en la Pasión que anualmente se representaba en el ex Convento de Churubusco, bajo el título de El mártir del Gólgota. Como director puso en escena Don Juan Tenorio (1961); Los maridos de mamá, MI sistema no falla, (ambas en 1964); Todo cabe en un platillo..., sabiéndolo acomodar (1965), El mártir del Gólgota, Las aventuras de Tom Sawyer (1977) y El gran concurso (1979), entre otras.
Además de las antes mencionadas actuó en: Amores y amoríos (1946), La loca de la casa (1947), Doña Diabla (1951), Testigo de cargo (¿?) y El gran concurso (1979).

CAMACHO, CHUCHA (Jesusa)
Perteneciente al género de "tiples vaciladoras", como Lupe Rivas Cacho o Delia Magaña, fue figura del género chico durante la década de los 20's.
A principios de los 20's se inició en el teatro Principal de Guadalajara, al lado de su hermana María, y poco tiempo después se trasladó a la Cd. de México, en donde trabajó al lado de artistas como Roberto Soto y Ricardo Beltri, con los que protagonizó uno de sus mayores éxitos: La tiple del día (1925). En marzo de 1931 se hallaba en el interior del teatro Principal, representando la obra Los viudos alegres, cuando el antiguo coliseo fue destruido por el fuego. Como otras actrices de su tiempo, su figura también fue ampliamente retratada y distribuída a través de postales, algunas de las cuales aún hoy se conservan en el Archivo General de la Nación.
Otras de las obras en las que participó fueron: La princesa de los Balcanes, Apago el cabo,, España de pandereta, El número doce, La princesa del dollar (1922); El gran simpático, La corte del faraón, Cuadro México, La princesa de los balkanes, 1924, La tempestad, ¡Viva la Revista!, La duquesa del Bal-Tabarín, El asombro de Damasco, El sobrino de Mr. Coulidge (1924); Amor que huye, Soy muy hombre (1925) y Los amantes de Don Juan (1932).

CAMPILLO, JOSE R.
(¿? - Cd. de México, 1941)
Empresario teatral, durante años sostuvo en el teatro Lírico temporadas de género chico, de entre las cuales destacó su producción llamada Mexican Rataplán.
Con escasos antecedentes biográficos, apareció por primera vez como empresario del teatro Casino al frente de la Compañía de Opereta, Zarzuela y Revistas Campillo, en 1921. Posteriormente pasó al teatro Lírico, en donde durante años presentó espectáculos revisteriles con los mejores elencos de su tiempo, entre los que se incluían Roberto Soto, Joaquín Pardavé, Delia Magaña, Celia Montalván y Lupe Vélez. Precisamente con algunos de estos actores presentó en marzo de 1925 la famosa revista Méxican Rataplán, parodia del Bataclán parisino que obtuvo mayor éxito que la versión original y se convirtió en uno de las obras de repertorio de las compañías mexicanas de revista. Otra de sus compañías fue la de Grandes Revistas Campillo, con la que presentó Se solicitan modelos, La pasarela, Las girls de Xochimilco (todas en 1925), ¡Levántate y anda!, Ese charleston..., Noche alegre y Soto para mujeres (1926), entre otras. En 1927 convocó a un Concurso Artístico de la Canción Mexicana en el que participaron compositores de la talla de Tata Nacho, Guty Cárdenas y Alfonso Esparza Oteo. Fue uno de los empresarios que marcó la transición de la revista política y nacionalista hacia un género frívolo más cercano al teatro de variedades.
Otras de sus producciones fueron: Guadalajara (¿?), Chin Chun Chan, Las calles de don Mendo, El esclavo de Petronio, Dios está con nosotros (todas en 1921); México multicolor, La revista encantada, Las madres conscriptas, Gaona diputado, Vacilón, Times Folies, Fantoches (1926); Cosas de Sudamérica, Furor nacionalista, Tierra brava, Moretón mexicano (1933) y Ven (1934).

CAMPOS, RUBEN M.
(Guanajuato, 25/041876 - Cd. de México, 7/06/1945)
Escritor y estudioso de la música, escribió el libreto de la ópera Zulema, que se hizo popular gracias a la música "oriental" de Ernesto Elorduy.
Colaborador desde joven en las publicaciones El Demócrata, La Gaceta Musical, El Mundo Ilustrado y Vida Moderna, entre otras, fue miembro fundador de la Revista Moderna, donde publicó obra literaria y crítica. Publicó numerosos estudios, entre los que se mencionan La producción literaria de los aztecas y El folcklore y la música mexicana. Su obra Zulema (1902), ubicada en el medio oriente, es un drama sobre las desventuras de una mujer que es vendida como esclava por engañar a su señor. También llegó a escribir la música para espectáculos de teatro sintético representados en teatros al aire libre durante la década de los 20's.

CAMPUZANO, AURORA
Actriz versátil, encabezó junto a Leopoldo el "chato" Ortín una de las compañías de comedia más exitosas de los años 20's.
Hija de la actriz Mariana Rivero, debutó en el teatro a los cuatro años con la obra La mendiga (¿?), a la que habrían de seguir otras en las que interpretó papeles de niño, tal fue el caso de Zazá y La cabaña del tío Tom (¿?). Luego de un retiro obligado por razones de estudio, volvió a los tablados con la compañía de Ricardo Mutio, con quien estrenó La madre (¿?). Trabajó papeles dramáticos en las Compañías de María Teresa Montoya y María Tubau, alcanzando el éxito como primera actriz con la obra Bésame mucho (¿?). Sin embargo, fue bajo la dirección de Leopoldo Ortín, a la postre su marido, con quien alcanzó los mayores reconocimientos de público y crítica, llegando incluso a mantener una temporada de dos años ininterrumpidos en el teatro Ideal. Como primera actriz de la Compañía de Ortín realizó giras exitosas por la república, Centro y Sudamérica.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Los Lagarteranos (), El hombre que todo lo enreda (), El último mono (), México viejo (), La conquista del sol (1920), La caída de las flores (1923), Malvaloca, El mal que nos hacen (ambas en 1924), La Karaba (1927), Los marqueses de Matute (1932), ¡Sin razón! (1933), Don Juan Tenorio (En broma) (1935), Béseme usted (1946), Ella yo y mi suegra (1960), Como casarse en siete días (1964) y Doble Play (1966).

CANTON WILBERTO
(Mérida, Yuc., 1925 - México, D.F., 1979)
Periodista y escritor, ocupó numerosos cargos públicos relacionados con la literatura y el teatro, y dejó una amplia producción dramática que en buena medida aborda aspectos históricos y sociales de nuestro país.
Luego de realizar sus primeros estudios en Yucatán, se trasladó a la Ciudad de México, donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho por la UNAM. También desarrolló estudios de francés en la Universidad de París. Siendo estudiante se inició en el periodismo al dirigir algunas revistas de la universidad, y posteriormente fue director de las publicaciones: Voz (1955), Diario del Sureste (1953), Auge (1955), La Hora de México (1957), y Cuadernos de Bellas Artes. Además, escribió crítica teatral y literaria en Excelsior, Novedades y El Nacional. Entre los cargos que ocupó cabe mencionar que fue subdirector de la Escuela de Arte Teatral, en 1956; jefe del Departamento de Teatro, en 1963; y en 1971 del Departamento de Literatura, todos ellos al interior del INBA. Fue también dirigente de la Unión Nacional de Autores, de la Federación Teatral y de la Asociación de Críticos Teatrales (ACT). En sus últimos años trabajó para el Servicio Exterior Mexicano desempeñando misiones diplomáticas en Bélgica y ante la UNESCO. Fue autor de poesía, ensayo, y novela, géneros en los que publicó Segunda estación, La Ciudad de México, águila y sol de la vida, La Casa de México en París y Amética es mi patria, entre otras. También publicó las antologías El teatro en México y El teatro de la revolución Mexicana.
Como dramaturgo se inició en 1946, con la obra Cuando zarpe el barco, que estrenaron José de J. Aceves y el Proa Grupo; a ella siguieron Saber morir (1950), Escuela de cortezanos (1954), Noche deliciosa (1956), Tan cerca del cielo (1961) y Nota roja (1963), entre otras. En 1958, a raíz del anuncio del estreno de su obra ¡Malditos! en el teatro Juéarez, la Oficina de Espectáculos del D.F. determinó la clausura del inmueble y la prohibición del estreno por considerar que la obra era "inmoral". Finalmente, la pieza se estrenó en Guadalajara poco tiempo después, y en la Ciudad de México hasta 1966. En 1960 obtuvo un premio en el concurso conmemorativo del cincuentenario de la Revolución Mexicana con su obra La sangre derramada, que dos años después se estreno como Nosotros somos Dios, obteniendo entonces el premio a la mejor obra del año por parte de la ACT. La misma obra recibió en 1972 un premio especial de la crítica neoyorkina en ocasión de su presentación en aquella ciudad. Al respecto de dicha obra, Rafael Solana ha escrito que se le puede considerar "la gran obra teatral que todavía la Revolución no encontraba, la pieza que puede compararse por su valor literario y su trascendencia ideológica y social a la novela de Azuela, a los frescos de Diego y a los cuentos de Rafael F. Muñoz". Otras de las distinciones que obtuvo fueron el Premio Nacional de Obras de Teatro del INBA, en 1978, por La República, Sociedad Anónima, y la Medalla Yucatán, en 1970.
Otras de sus obras estrenadas son: Nocturno a Rosario (1955), Pecado mortal (1957); Malditos (1959 y 1966), Inolvidable (Argentina, 1962), Todos somos hermanos (1963), adaptación del Canto de Navidad de Dickens; Murió por la patria (1964), Unas migajas de felicidad (1970), El juego sagrado (1973) y Retrato de mi padre (1978).

CARACOL, TEATRO DEL
Ubicado en las esquinas de República de Cuba y Palma, en el sótano del edificio del Sindicato de Azucareros, se inauguró el 10 de noviembre de 1949 con el estreno de Ardelia, o la margarita, de Jean Anouilh, bajo la dirección de José de Jesús Aceves, convirtiéndose en uno de los primeros teatros de "bolsillo" de los muchos que funcionaron en la Ciudad de México durante los años siguientes.
En el local en que se asentó el teatro funcionaba antes una sala cinematográfica conocida como Cine Baby, misma que Aceves y Antonio Arce arrendaron para inaugurar allí su propio teatro, que recibió dicho nombre dado que para entrar a la sala había que bajar una escalera de caracol. Su capacidad era de apenas 140 localidades y un escenario reducido por lo que se conoció como "teatro de bolsillo". Las dimensiones del escenario y la sala obligaron entonces a afrontar la actuación y la puesta en escena de una forma distinta a la que se acostumbraba en los viejos teatros, por lo que las obras adquirieron un tono más intimista y natural. También el repertorio sufrió un cambio notable al permitir la introducción de nuevos autores europeos y norteamericanos más acordes con el estilo de puesta en escena que demandaba el espacio. El éxito del nuevo local fue inmediato, hecho que propició la irrupción de innumerables teatros de bolsillo a lo largo y ancho de la ciudad, con lo que en pocos años se logró una inesperada revolución en lo que a gusto teatral se refiere. Durante los casi ocho años que funcionó este teatro sirvió de sede para los montajes del Proa Grupo, dirigido por Aceves, así como para algunas presentaciones de los grupos de Luis G. Basurto y Emma Fink. Entre las obras que se estrenaron aquí cabe destacar El niño y la niebla (1951), de Rodolfo Usigli; Juan de la luna (1950), de Achard; Los endemoniados (1951), de Durafour y El amor de un extraño (1955), de Agatha Christie. Como hecho singular se menciona la combinación de repartos que Aceves logró conjuntar para su temporadas, ya que a su elenco semiprofesional adicionó figuras reconocidas como María Conesa, Enrique Rambal e Isabela Corona, entre otros. Su última temporada, en la que se estrenó Las extrañas criaturas, de Archibald, concluyó el 14 de abril de 1957, luego de lo cual cerró definitivamente sus puertas.

CARACTERISTICO (A)
También llamdo Barba, nombre con el que se denominaba en las compañías de repertorio al actor o actriz que realizaba personajes de edad avanzada o de difícil interpretación. También se solía emplear para denominar a la segunda actriz de una compañía, misma que interpretaba los papeles de soporte. El equivalente actual del término sería "actor de carácter".

CARALIMPIA (Guadalupe Márquez)
(Cd. de México, 1930 - ¿?)
Actor y cirquero, fundó su propia carpa y desarrolló una importante carrera que lo llevó del circo a la televisión.
Descendiente de cirqueros -su abuelo y su padre fueron maromeros-, se inició muy joven en la maroma del circo y más tarde debutó en una carpa-teatro ubicada en Viveros de la Loma, donde actuaba como hombre -orquesta, es decir: cómico, periodista, maestro de ceremonias, electricista, comodín... como era usual entre los carperos. Fue uno de los primeros artistas de carpa que actuaron en televisión, a la cual se integró desde 1945. En este medio apareció durante años en la célebre serie El Club del hogar, que conducían Madaleno y Daniel Arcaraz. Como empresario construyó una carpa que llevaba su nombre, a la que asistía público de escasos recursos. Su capacidad era de 400 localidades, y trabajaba de seis de la tarde a 11 de la noche. Por ella desfilaron innumerables cómicos, cantantes y vedettes de barriada. Retirado de la televisión a principios de los 80's, volvió al circo como payaso y se convirtió en representante de su gremio ante la ANDA.

CARBALLIDO EMILIO
(Cordoba, Ver., 22-05-1925 - Jalapa, Ver., 11/02/2008)
Escritor y maestro, el conjunto de su obra dramática constituye sin duda una de las muestras más representativas de la condición del México moderno.
Estudió teatro y letras inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde tuvo como maestros a Julio Torri, Agustín Yañez Fernando Wagner y Rodolfo Usigli; con éste último cursó la cátedra de Análisis y composicón dramática, en la que tuvo como condiscípulos a Sergio Magaña, Luisa Josefina Hernández y Jorge Ibargüengoitia, entre otros. Su primer obra teatral fue Los mundos de Alberta, escrita en 1946, y sus primeros estrenos, todavía a nivel de ejercicios escolares, La triple porfía y el triángulo sutil, ambas en 1948. Dos años después debutó como autor profesional cuando Salvador Novo estrenó Rosalba y los Llaveros (1950), obra que representó el nacimiento de una nueva generación de dramaturgos y actores, toda vez que en la obra intervenían los primeros egresados de la Escuela de Arte Teatral (EAT) del INBA. Ese mismo año recibió la beca Rockefeller que le permitió realizar estudios en Nueva York; a su regreso obtuvo en dos ocasiones la beca del Centro Mexicano de Escritores. Desde entonces ha llevado a la escena cerca de un centenar de obras que lo ubican no sólo como el autor nacional más representado en México y el extranjero, sino como el paradigma del teatro mexicano de la segunda mitad del siglo. Tan solo mencionar los premios que han obtenido sus obras dan una idea del prestigio que ha gozado durante 50 años de vida teatral: La zona intermedia, segundo lugar en el Concurso de la Primavera de 1950; El pozo, segundo premio en el Concurso de Opera Nacional de 1953; La danza que sueña la tortuga, premio del INBA y de la UNAM en 1954; Felicidad, primer premio en el Festival Dramático del Distrito Federal, en 1955; La hebra de oro, premio único en el Concurso Teatral de la Universidad en 1955; y Un pequeño día de ira, premio Casa de las Américas 1962. Además, ha obtenido el premio a la mejor obra del año en por lo menos nueve ocasiones, con Felicidad (1957), El relojero de Córdoba (1960), Yo también hablo de la rosa (1966), Te juro Juana que tengo ganas (1967), Un pequeño día de ira (1977), Orinoco (1983), Fotografía en la playa (1985), Rosa de dos aromas (1986) y Escrito en el cuerpo de la noche (1995). Todo ello ha derivado en la obtención, en 1996, del Premio Nacional de Literatura, máxima distinción en el ramo que otorga el gobierno mexicano.
Algunas de sus obras representadas en el extranjero son: El día que soltaron a los leones (La Habana, 1963), bajo la dirección de F. Morín; Medusa (Nueva York, 1966), bajo la dirección de William Liver; Un pequeño día de ira (Univ. de Pittsbugh, 1970), con traducción de Margaret S. Peden y la dirección de Bertram Nemitz; Yo también hablo de la rosa (Francia, 1972); El relojero de Córdoba (Praga, 1974); Te juro Juana que tengo ganas (Nueva York, 1977), con la Compañía de Repertorio en Español Off Broadway; Orinoco (Caracas, Venezuela, 1982), con dirección de Román Chalbaud; Yo también hablo de la rosa (Bélgica, 1985); Rosa de dos aromas (Los Angeles, EUA, 1987), a cargo del Puerto Rico Travelling Theatre.; Conversación entre las ruinas (Los Angeles, 1989), también con el Puerto Rico Travelling Theatre; Nora (Univ. de Princeton, 1990), bajo su dirección; Rosa de dos aromas (París, 1991), con el Theatre de la Coline; la misma obra en Bélgica, por el Bruselas Espace Senghor; Orinoco (1992), con traducción de Maryse Ravera, por la compañía Caherine Delatre, en un barco por las costas de Normandia; la misma obra (Argentina, 1993), bajo la dirección de Inda Ledezma; Escrito en el cuerpo de la noche (Bruselas, 1993), con traducción de Jean Claude Idee y la representación de Theatre du Residance Palae, entre otras.
Su labor académica inició en 1953 al incorporarse a la planta de maestros de la EAT, de la que fue director en los 70's. Ha impartido cursos de dramaturgia en la Universidad Veracruzana (en la que fue nombrado doctor Honoris causa , en 1992), en el Instituto Politécnico Nacional, en la UNAM, así como en instituciones culturales del país y el extranjero, entre ellas la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey (1965); la Universidad de Pittsburgh (1970), donde fue profesor invitado y la California State University de Los Angeles (1978). De sus talleres han surgido decenas de dramaturgos profesionales, que él mismo ha dado a conocer a través de sus antologías de teatro joven, entre ellos: Miguel Angel Tenorio, Jesús González Dávila, Alejandro Licona, Gerardo Velázquez y Willebaldo López. Desde 1975 dirige la revista Tramoya, publicación que en 1983 obtuvo el premio Ollantay por su contribución al estudio de las artes escénicas.
Como director ha estrenado, entre otras, La paz de la buena gente (1980), de Oscar Villegas; Máquina y Huelum (1981), ambas de Alejandro Licona, en California State Univertity; Hazañas secretas (1983), en el Ateneo de Caracas; Ceremonia en el templo del tigre (1985), con los alumnos de la Escuela de Arte Teatral del INBA, y Rosalba y los Llaveros (¿?), con alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional. También ha incursionado con éxito como argumentista y guionista cinematográfico en películas como Felicidad (a partir de su propia obra teatral), La torre de márfil, Cabaret trágico, Lágrimas de amor (en colaboración con Sergio Magaña), Nazarín (en colaboración con Luis Buñuel y Julio Alejandro), Macario, La Rosa Blanca, Los signos del zodiaco (a partir de la obra de Magaña) y El águila descalza (Ariel al mejor guión cinematográfico), entre otras. Ha publicado cuentos y novelas, entre las que se mencionan La veleta oxidada, El norte y Las visitaciones del Diablo.
Entre los comentarios que críticos y estudiosos han formulado sobre su obra destacan los de Jose Agustín, para quien en Carballido "la realidad inmediata se ha vuelto más compleja por medio de nexos visibles con la fantasía", y agrega que cuando se ha reprochado su localismo lo que en el fondo se le reprocha "es que no pretenda impresionar a nadie con pedanterías, divismos, culteranismos ni con experimentos basados en célebres modelos internacionales".
Otras de sus obras estrenadas son: La zona intermedia, Escribir por ejemplo (1950); La Sinfonía doméstica, El viaje de Nocresida (1953), escrita en colaboración con Sergio Magaña; La hebra de oro, Misa primera (1956); La bodega, El amor muerto, El glaciar, El censo (1957); Cinco pasos al cielo, en colaboración con L. Bauer y Fernando Wagner; Pastores de la ciudad (1959), en colaboración con Luisa Josefina Hernández; Las estatuas de marfil, La lente maravillosa, Guillermo y el nahual, El jardinero y los pájaros, Homenaje a Hidalgo, El relojero de Cordoba (1960); La perfecta casada (1961); Teseo (1962); ¡Silencio pollos pelones ya les van a echar su máiz!, El día que soltaron a los leones (1963); Los hijos del capitán Grant (1964), adapatación de una obra de Julio Verne; Yo también hablo de la rosa (1966); Te juro Juana que tengo ganas, Las noticias del día (1967); Medusa (1968), El almanaque de Juárez (1969); Acapulco los lunes, Un pequeño día de ira, Un vals sin fin por el plantea, La fonda de las siete cabrillas (1970), basada en una obra de M. E. Gorostiza; El final de un idilio (1971); Delicioso domingo (1972); La Selaginela (1974), Las cartas de Mozart, Un mujer de malas (1975); El día que se soltaron los leones (1977); Ceremonia en el templo del tigre (1985); Conversación entre las ruinas, Nora (1989); La caprichosa vida, Los esclavos de Estambul, El álbum de María Ignacia (1991) y El mar y sus misterios (1996), entre otras.

CARBO, JOSE
(¿? - Cd. de México, 1963)
Periodista, fue también autor teatral y adaptador de la novela Santa, de Federico Gamboa, estrenada en teatro en 1949.
Fue jefe de redacción del diario El Popular y cronista de espectáculos en diversas publicaciones. Fue también director del programa de televisión Cine al día, y guionista cinematográfico. Como autor teatral se conservan dos de sus obras: América (1940) y Mujer que es mujer, esta última sin estrenar.

CARDENAS SAMADA, CORNELIO
(Mérida, Yuc., 1888 - 1957)
Músico y compositor, fue autor de óperas, operetas y zarzuelas, gran parte de las cuales fueron estrenadas en su ciudad natal.
Con estudios de música en Mérida, tuvo entre otros cargos el de director de la banda de música de Chetumal, Quintana Roo. En la Ciudad de México estrenó su zarzuela Mirza (1910), libreto de Antonio Mediz Bolio, con quien colaboraría en diversas ocasiones. También trabajó en esta ciudad como subdirector de la orquesta del teatro Briseño. En su estado natal estrenó la opereta El marquesito enamorado (1916), La tierra del faisán y del venado (1928), Ha llegado un barco cargado de... (1939) y escribió tres óperas de carácter regionalista: Escenas itzalanas, Chichén Itzá y Ya Yaax Can.

CARDONA, FRANCISCO
(¿? - Cd. de México, 1/11/1913)
Actor y empresario, su carrera teatral estuvo íntimamente ligada a la de Virginia Fábregas, con quien logró constituir la más importante compañía dramática mexicana de su tiempo.
Pasante de Derecho, su afición al teatro y a la belleza de Virginia Fábregas le hicieron abrazar la profesión teatral durante una gira de la actriz por el estado de Hidalgo, alrededor de 1895. A partir de entonces se convirtió en primer actor de la compañía de la Fábregas y más tarde empresario de la misma. En 1902 contrajo matrimonio con la primera actriz y ambos recibieron la primera subvención que el Estado haya concedido a una compañía teatral durante el presente siglo. Ese mismo año iniciaron una gira por España que le acarreó a Virginia Fábregas el reconocimeinto de gran actriz dramática y a Cardona uno de sus mayores éxitos como empresario, pese a que la crítica ibérica lo consideró un actor muy por debajo de la categoría de Virginia Fábregas. Posteriormente desarrollaron importantes temporadas en el teatro Renacimiento, que en 1907 fue adquirido por la pareja y rebautizado con el nombre de la actriz. En ese recinto estrenaron, entre muchas otras, ¿Quo Vadis? (1902), La venganza de la gleba (1905) y Así pasan (1908). Entre 1910 y 1911 se desintegró su matrimonio y él se retiró de la vida teatral.
Otras de las obras en las que participó como actor fueron: Sullivan, Tierra baja, La honra, Los dos pilletes, Los Rantzau (todas en 1900); María Rosa, La Dolores, El vértigo, Los plebeyos, El loco Dios, Después de la muerte, El buey suelto, Kean o Genio y desorden, El honor, Mal de ojo, Amor salvaje, El novio de doña Inés, El capitán Marín, Un tigre de Bengala, Teresa Raquin, El herrero, Servicio obligatorio, La cuerda floja, Fedra (1902); Resurrección, Tierra baja, Malas herencias, Otelo (1904); Tierra baja, El abolengo, Rosas de otoño, El duelo (1905); Luciana, Los malhechores del bien (1906); El hogar, A fuerza de ilustrarse, La mujer de Loth, Los galeotos, Alrededor del mundo y Susana (1908).

CARPA
Tienda de lona montada sobre postes y amarrada con cuerdas, o jacalón de madera con techo de dos aguas, en donde se representaban espectáculos de variedades de corte popular. En ambos casos el nombre se ostentaba en el frontispicio. En la entrada, junto a la puerta, se colocaba un anuncio de tijera con el programa incrito en letras grandes.

CARPA, TEATRO DE
Expresión del teatro popular, bufo, festivo y urbano, constituye sin duda uno de los femómenos espectaculares de más hondas raíces entre el público nacional.
Definido por la utilización de jacalones de madera o tiendas de lona, ya sea fijos o trashumantes, tuvo su origen en el México de mediados del siglo XIX. Algunas de sus instalaciones se ubicaban en terrenos baldíos o bien en calles, jardines o espacios aledaños a algunos conglomerados habitacionales, colonias o barrios en los que se colocaba alguna feria con motivo de festividades religiosas o cívicas. En la segunda mitad del siglo pasado era frecuente encontrarlas cerca de la Alameda central y durante el presente siglo, a lo largo de la Avenida San Juan de Letrán (hoy Eje Lázaro Cárdenas), desde el Salto del Agua hasta Santa María la Redonda, así como en colonias alejadas del centro, como Tacubaya o Mixcoac.
En los inicios sus programas estaban formados por números de ópera, opereta, comedia, drama, baile, pantomima y espectáculos circenses. A principios del siglo XX se incorporó la revista mexicana, pero a partir de los últimos años de la segunda década los programas empezaron a cambiar, influidos por los programas de variedades estadunidenses y cubanos, pero también por la necesidad de optimizar recursos económicos, técnicos y humanos. A causa de la crisis económica de 1929, en la que los teatros grandes cerraron por incosteables y muchos se convirtieron en cines, las familias artísticas optaron por la carpa y por los programas de variedades que incluían cancioneros, tríos, bailes, números de prestidigitación y sketches. Estos se presentaban en tandas distribuídas en tarde, moda y noche, de donde se desprende el pregón "dos tandas por un boleto". Su periodo de auge se ubicó entre 1930 y 1950, cuando se perfeccionó y popularizó el sketch. Este tipo de representación al que Maria y Campos llama "esbozo, apunte de sainete siempre frustrado", llegó de Estados Unidos adoptado por cómicos como Manuel Medel que hacían giras por el país vecino, o bien por actores radicados allá que tuvieron que regresar a raíz de la crisis económica de aquella nación. En esos años el sketch tomó un tinte político-satírico; era una caricatura en escena que criticaba los principales acontecimientos de la vida de la Ciudad de México y establecía una relación dialógica con el público popular que asistía a la carpa. Los espectadores lo enriquecían con sugerencias, peticiones, agregados verbales, gestos, provocaciones, con lo que la relación público-espectáculo alcanzaba su verdadera proporción escénica.
Entre las carpas más importantes que funcionaron durante esos años cabe destacar la Margarita, Procopio, Mayab -donde Cantinflas saltó a la fama-, Valentina, Ofelia, Colonial y Margo. Entre los artistas que se dieron a conocer en este género hubo muchos que después realizaron carrera cinematográfica o radiofónica, como Don Catarino, Schilinsky, Amelia Wilhelmy, Clavillazo, Resortes, Palillo, Manolín, las Kúkaras, Celia Tejeda, Cuate Chon, Bobito, Ana María González y una larga lista.
La extinción de las carpas tuvo varios motivos: por un lado, el crecimiento de la ciudad que agotó los terrenos baldíos donde las tiendas se estacionaban y, por otro, el monto de los impuestos y el deseo de funcionarios del gobierno que deseaban una "ciudad limpia". No hay que olvidar que las carpas no sólo eran un emblema de la marginalidad sino un foco de resistencia y denuncia contra la corrupción política, razón por la cual numerosos artistas de carpa conocieron repetidamente la cárcel. A todo lo anterior habría que agregar la difusión de los medios masivos de comunicación, especialmente la televisión, medio al que se integraron buena parte de los cómicos carperos. Todavía durante los años 70's funcionaban en México dos o tres carpas trashumantes que hacían giras por el interior del país, pero éstas también desparecieron en los siguientes años.

CARPISTA
Persona encargada de montar la carpa de lona sobre mástiles, así como cuidarla y mantenerla.

CARRANZA, EMILIA
Actriz y maestra, formó parte de las primeras generaciones de egresados de la Escuela de Arte Teatral del INBA y en fechas recientes abrió su propia academia teatral.
Después de graduarse como actriz cursó estudios de especialización con los maestros Andre Moreau y Luisa Josefina Hernández, así como en el Actor´s Studio de Los Angeles, California. ha participado en más de 30 obras teatrales, entre las que destacan La estrella de Sevilla (1966), El patio de Monipodio (¿?) y la enemiga (1968). Asimismo, ha incursionado en numerosas radionovelas y programas televisivos, entre ellos las telenovelas Al rojo vivo, El Maleficio y Lo blanco y lo negro. Paralelamente, ha realizado numerosos recitales de poesía con obras de Sor Juana y de autores latinoamericanos. Ha ocupado diversos puestos sinidcales en la ANDA. Entre 1985 y 1988 fue asesora del Centro de Capacitación de Televisa y en los últimos años ha dirigido el Centro de Arte y Teatro "Emilia Carranza".
Otras de las obras en las que ha intervenido son: Ahogados, Las Islas de oro (ambas en 1952); Los Fernández de Peralvillo, Las cosas simples, La sinfonía doméstica, El vendedor de muñecas (1953); Los intereses creados, Placer de verano (1954); La hora sonada, El plan de Iguala (1955); Amantes escandalosos (1956), Cuando ella es la otra (1961), La herida luminosa (1963), Salpícame de amor, ¿Conoce usted la vía láctea?, Cena de matrimonios, Juego peligroso, El Principito (1964); Se compra sabio, La caja negra (1967); El mercader de Venecia (1975), Los empeños de una casa (1976) y Herederos en aprietos (1989).

CARRANZA, FRANCISCO JAVIER
Autor de obras infantiles, en sus obras esbozó algunos de los momentos culminantes de la historia de México y escribió piezas didácticas acordes con los principios de la Revolución Mexicana.
Fue autor del libro titulado Fiestas escolares, publicado en los años 30's, en el que incluyó tanto narraciones históricas como discursos, poemas y dramatizaciones. Entre estas últimas destacan su obra Rendición, en la que aboga por los trabajadores de los campos petroleros, así como el drama histórico Las cuatro etapas, en el que aborda a diversos personajes de nuestra historia nacional, desde Hernán Cortés hasta Lázaro Cárdenas. En otras de sus obras, de carácter didáctico, aborda las que, según Nomland, son las tres cruzadas principales del México revolucionario: el alcoholismo, en El Diablo y el borracho; la higiene, en Los tres ladrones; y el alfabetismo, en El analfabeto.
Otra de sus obras incluida en el mismo volumen es Explotador fracasado.

CARTERITAS
Apodo con el que se conoció al primer revendedor del teatro Principal. Su sistema consistía en ser abonado del teatro, con lo cual conseguía los mejores lugares, mismos que luego vendía con sobreprecio. Cabe aclarar que para la proliferación de la reventa influyeron dos aspectos: la apertura de abonos en casi todos los teatros, hecho que no podía impedir la compra de boletos preferenciales, y el beneplácito de los reglamentos de espectáculos hacia principios del presente siglo, mismos que no vieron con malos ojos esta práctica encarecedora que llegó, incluso, a constituir una Asociación de Revendedores.

CASA BRAVO REYES
Empresa familiar fundada por Samuel Bravo Reyes que se especializó en vestuario y atrezo teatrales; sin duda la más importante en su género en la historia del teatro mexicano.
Fundada en 1877, se dedicó en sus inicios a la producción de efectos especiales o "artificios": luces de colores, bengalas, luces negras, chisperos, voladores, escotillones, etc. Sin embargo, se especializó en vestuario y atrezo a partir de 1904, cuando adquirió buena parte del vestuario, utilería, telonería y escenografía que se rescataron del demolido Teatro Nacional. Dicha colección pronto se vio enriquecida con la compra de vestuarios a las compañías francesas y españolas que hacían escala en el país. Bravo Reyes, auxiliado por su esposa y sus tres hijos (particularmente por Manuela Bravo Reyes, que más tarde se haría cargo de la empresa), proveyó de material teatral a múltiples compañías del género lírico y dramático. En su periodo más importante, su taller estuvo compuesto por seis costureras, dos bordadoras, una bordadora de "fino" y un fierrero, así como numerosos ayudantes. Entre sus trabajos más importantes cabe destacar la preparación de vestuarios y carruajes para el monumental desfile del Centenario, realizado en septiembre de 1910, así como la confección y realización de vestuarios para diversas representaciones de La Pasión, tanto callejeras como en escenarios cerrados. También realizó trabajos para compañías de comedia, drama, revista, la industria fílmica, el circo e incluso hasta bailes de máscaras. Con el declive de los géneros líricos y los dramas históricos también declinó su actividad. Sin embargo, todavía en 1990 proveyó buena parte de los vestuarios, telones y atrezo para el estreno de la ópera Ambrosio, de José Antonio Guzmán, en el Palacio de Bellas Artes.
A partir de 1990, los materiales acumulados por la Casa Bravo Reyes A.C. se constituyeron en una colección museística que podría convertirse en la primera aportación para la conformación del Museo del Teatro Mexicano. Dicha colección consta de más de 2500 trajes y vestidos ya clasificados (casacas, chalecos, pantalones, faltriqueras, sombreros, etc.), algunos de los cuales datan probablemente del siglo XVIII, y han sido utilizados por actrices como María Guerrero y María Teresa Montoya. También forman parte de la colección una amplia sección de armería (yelmos, espadas, escudos, pistolas, etc.), instrumentos de trabajo (botones, hilos, chaquiras, máquinas de coser con las que se realizaron los trajes), telones pintados, diseños escenográficos, objetos de ambientación, miles de piezas de joyería de fantasía fina, así como un importante archivo histórico compuesto por libros de contabilidad, fotos, libretos, partituras, cartas y otros materiales.

CASA DE LA RISA
Nombre con el que se conoció al teatro Lírico hacia principios de siglo, y al teatro Ideal durante los años 30's.

CASA DEL ACTOR
Institución de asistencia y asilo para artistas afiliados a la Asociación Nacional de Actores.
Fundada en 1944 por el entonces Secretario General de dicha agrupación, Mario Moreno "Cantinflas", durante más de 60 años ha servido de asilo para cientos de actores, tanto estelares como secundarios, constituyendo una de las más importantes prestaciones sindicales de sus agremiados. Su fundación fue idea de los actores Andrés Soler, Felipe Montoya y Jorge Mondragón, por entonces Secretaro General de la ANDA, quienes establecieron una función anual a beneficio del proyecto de la Casa del Actor, función que durante seis años logró recaudar el monto con el cual se adaptó el inmueble que hoy en día se conoce como la Casa del Actor. Desde entonces, su administración ha estado a cargo de un patronato formado por 13 integrantes de la Asociación que se renueva cada tres años. Entre los moradores célebres de esta Casa cabe mencionar a Andra Palma, Eliza de la Maza, Amelia Wilhelmy, Josefina Segarra, Alfredo Varela Maciel, Isabel Blanch y Elisa Berumen, entre muchos otros.

CASTEJON, BLANCA DE
(San Juan de Puerto Rico, 1916? - Cd. de México, 1969)
Actriz, pese a que desarrolló buena parte de su actividad en el cine, trabajó en el teatro de manera intermitente.
Debutó en nuestro país en 1932 como parte de la Compañía de Comedias de Ernesto Vilches , con la que se presentó en las obras El negro que tenía alma de blanco y El séptimo cielo, entre otras. Posteriormente incursionó en el cine y volvió esporádicamente al teatro para trabajar al lado de importantes directores, entre los que se mencionan André Moreau, Fernando Wagner y Earl Sennet. En 1955 actuó durante la función inaugural del teatro Bon Soir con la obra El caso de la mujer fotografiadita.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Teatro (1949), La suerte de los malos (1954), Mujeres (1957)

CASTELLANOS HAAF, JOSE
Traductor y adapatador, entre las múltiples obras que tradujo y arregló gozaron de numerosas representaciones las operetas La Geisha (1908) y La viuda alegre (1909).
Son escasos sus datos biográficos. Fue miembro fundador del Circulo Taurino y de la Sociedad de Autores Mexicanos, que más tarde derivaría en la Sociedad Unión de Autores Mexicanos, en la que llegó a ocupar diversos cargos. La primera traducción suya de que tengamos noticia se remonta a 1887, año en que se estrenó El diputado por Bomlignac. A ella siguieron la traducción de numerosas comedias y operetas, sobre todo francesas, entre las que mencionamos El obstáculo (1900), de Daudet; Nuestras dos conciencias (1903), de Paul Anthelm y El despertar (1906), de Paul Hervieu. En 1923 escribió Las plagas de México, que posiblemente es la primer obra mexicana que aborda el tema de las drogas. Con todo, su actividad principal estuvo centrada en la traducción y, en colaboración con Alberto Michel, el arreglo de operetas como Los saltimbanquis (1908), Mesalinette (1909) y La posada del silencio (1911).
Otras de las obras que tradujo fueron: Una taza de the (1901); El conductor del pullman y A costillas de mi yerno (1903); El teléfono (1907); El rival de sí mismo y Catarina (1909), de Henri Lavedan; La bella lavandera (1910)) Historia de Pierrot y Sor Beatriz (1911).

CASTELLANOS, JULIO
(Cd. de México, 3/10/1903 - Cd. de México, 1947)
Pintor y escenógrafo, participó activamente con algunos de los grupos experimentales que revolucionaron la escena mexicana y contribuyó a establecer en México el concepto moderno de escenografía.
Estudió en la antigua Academia de San Carlos y en 1918 viajó a los Estados Unidos, donde trabajó hasta 1922. A su regreso colaboró en el taller de Manuel Rodríguez Lozano, con quien después volvería a trabajar durante las temporadas del teatro de Ulises. Precisamente con este grupo realizó su primera escenografía, para la obra El peregrino (1928). Posteriormente trabajó para diversos grupos experimentales e infantiles, entre ellos el teatro del Periquillo. En 1943 fundó junto con Xavier Villaurrutia, Miguel N. Lira y Concepción Sada, entre otros, la compañía Teatro de México. Con numerosas exposiciones individuales y colectivas en su carrera, en 1946 obtuvo el premio Educación Pública por su cuadro titulado La lluvia, y un año después fue nombrado Jefe del Departamento de Artes Plásticas del INBA. A decir de Magaña Esquivel, es en el teatro experimental donde Castellanos "nace a la escenografía... (con obras) de gran calidad, muestra de una concepción más evolucionada. El propósito escenográfico (que comparte con sus contemporáneos) es limpiar la escena de detalles inútiles, reducir a sus meros valores sugerentes los elementos plásticos de la escena".
Otras de las obras para las que diseñó escenografías fueron: La puerta reluciente (1928), El tiempo es sueño (1929), Diferente (1934), en colaboración con Antonio Ruiz; Los caciques (1936), Catalina de Rusia (1937), Upa y Apa , Biografía, Don Domingo de San Blas, La mujer no hace milagros, Los pechos privilegiados (todas en 1939); Don Perrimplín en la luna (1942), Carlota de México (1943), Hedda Gabler, La calle del ángel, La esposa constante, Mansión para turistas, El viaje infinito (1944); Siesta del fauno (1945), Sílfides (1945), Cri Cri, rey del bosque esmeralda (1946); Marujilla (1946), Alameda 1900, El pobre Barba Azul, Don Quijote y La huella (1947).

CASTELLANOS, ROSARIO
(Cd. de México, 1925 - Tel Aviv, Israel, 1974)
Escritora y diplomática, publicó un par de obras dramáticas y durante un breve periodo participó como animadora de teatro guignol.
Con estudios de Filosofía por la UNAM y Estética, por la Universidad de Madrid, se desempeñó como profesora en diversos colegios de México y los Estados Unidos, así como en centros educativos del estado de Chiapas, donde se inició como promotira cultural. En ese mismo estado participó, alrededor de 1950, como animadora del Teatro Petul, grupo de teatro guignol que realizó su actividad entre las comunidades tzeltales y tzotziles. Posteriormente regresó a la Ciudad de México, donde asumió la dirección de Información y prensa de la UNAM y comenzó una amplia actividad como escritora, que incluyó la publicación de poesía, ensayo, narrativa y teatro. Entre sus numerosas obras cabe destacar Trayectoria del polvo, Dos poemas, El rescate del mundo (poesía); Balún Canán, Oficio de tinieblas (novela); Ciudad real, Album de familia (cuento); Mujer que sabe latín (ensayo); y las obras teatrales Tablero de damas (1952) y El eterno femenino (1976), a las que podrían agregarse los poemas dramáticos Judith y Salomé. Su obra narrativa la hizo acreedora a los premios Chiapas (1958), Villaurrutia (1960) y Sor Juana Inés de la Cruz. En 1971 fue nombrada embajadora de México en Israel, cargo que ocupó hasta su muerte, ocurrida accidentalemente en aquel país.

CASTILLO "JUBILO", GUILLERMO
(1899 - 1952)
Periodista y autor dramático, participó como autor del Teatro Sintético y durante años escribió críticas teatrales bajo el conocido pseudónimo de "Júbilo".
Son escasos sus datos biográficos. Comenzó a colaborar como cronista de El Universal Ilustrado y más tarde de las publicaciones filiales: El Ilustrado y El Universal Gráfico. En 1926 participó como autor en una de las temporadas del Teatro Sintético, para el que escribió Vivac y Casamiento de indios. Ese mismo año tradujo una obra de Pirandello titulada Il Placere dell'onesta, que fue montada por Fernando Soler bajo el título de Júbilo (1926).

CASTILLO LEDON, AMALIA GONZALEZ CABALLERO DE
(Santander, Tams., 1902 - Cd. de México, 1986)
Escritora y diplomática, fue fundadora de la Comedia Mexicana y promotora del teatro en su función de asistencia social.
Realizó sus porimeros estudios en su ciudad natal y más tarde se trasladó a la Cd. de México, en donde se graduó como Licenciada en Filosofía y letras por la UNAM, y en la carrera de Arte teatral del Conservatorio de Música y Declamación. Siendo estudiante fue declarada Reina del Conservatorio durante un festival en dicha escuela. Más tarde contrajo matrimonio con el historiador Luis Castillo Ledón, quien después sería gobernador de Nayarit, y entregó sus primeros artículos a las publicaciones Tricolor, Universdal Ilustrado y Mefistófeles. En 1928 fue designada Directora de Acción Cívica del Departamento del Distrito federal, y, bajo su patrocinio, dio forma definitiva al grupo de la Comedia Mexicana, que al año siguiente dio su primera temporada en el teatro Regis. En el programa de apertura estuvo incluída su primera obra teatral: Cuando las hojas caen (1929), que tuvo una buena recepción de la crítica, pese a que en el plano general se cuestionó al grupo la falta de un verdadero espíritu renovador. Durante el periodo que fue Directora de Acción Social promovió diversas iniciativas para difundir el teatro y, a través suyo, propagar un mensaje social de conscientización y rescate cultural. Cabe destacar como parte de dichas acciones la elaboración del plan denominado "Recreaciones populares" mediante el cual se llevaba teatro a las escuelas, sindicatos y cárceles; la construcción del Teatro del Pueblo y también el levantamiento de la famosa Carpa Morelos, que daba funciones para los trabajadores. Sus obras Cubos de noria (1934) y Coqueta (1938) también fueron estrenadas dentro de las temporadas de la Comedia Mexicana. Sin embargo, otras actividades de carácter público y diplomático la alejaron paulatinamente del teatro. Entre ellas cabe mencionar que fue fundadora y presidenta del Ateneo Mexicano de Mujeres, de la Alianza de Mujeres de México y del Club Internacional de Mujeres. También desarrolló una larga carrera diplomática siendo la primer mujer mexicana al frente de una embajada, esto fue en Suecia, Finlandia (1956-59), Suiza (1959), y Austria (1961965). Escribió los libros Cuatro estancias poéticas y Biografías de mujeres mexicanas.
Otras de sus obras teatrales fueron: Bajo el mismo techo, Peligro-deshielos y La mujer escondida.

CASTILLO, RICARDO DEL
Pseudónimo empleado por Darío Rubio para firmar el ensayo titulado Ligeras reflexiones acerca de nuestro teatro nacional, primer libro sobre teatro publicado en el presente siglo, en 1912.
Véase, RUBIO, DARIO.

CASTRO AROZAMENA, MANUEL
Actor, bailarín y cantante proveniente de una dinastía de artistas, escribió sketches cómicos, así como guiones para radio, televisión y cine.
Son escasos sus datos biográficos. Se inició como actor infantil en el Teatro "Salón Arozamena", propiedad de su abuelo Eduardo "el nanche"Arozamena. En 1940 se independizó del núcleo artístico familiar y probó suerte en diversas compañías con algunas de las cuales llegó a viajar al extranjero. A su regreso inició carrera en la industria del cine; allí llegó a formar parte de un trío de bailarines que acompañaban a Resortes. Así mismo escribió durante 5 años para el actor cómico Antonio Espino Clavillazo.
Entre las obras en las que participó se mencionan: La gloria del sábado, Las devoradoras, El abogado chino, El máximo pachuco, El despertar del león, Malinchismo nacional, La ciudad de los resortes, Se murió Panchita, Kikarolandia, La feria del hueso, Yo no soy marinero (1946); Palitos en revista y Los millones de la viuda alegre (1947), todas ellas formando parte de la Cía de Carlos M. Ortega y Francisco Benítez.

CASTRO, ARTURO "EL BIGOTON"
(Cd. de México 21/03/1918 - Cd. de México 6/03/1974)
Actor cómico, se inició en carpas y teatros de revista, y durante años se especializó en hacer de patiño, tanto en teatro como en cine y televisión.
Inició su carrera alrededor 1933; llegó a actuar en numerosas carpas y teatros como el Colonial, Follies Bergere, Lírico, Iris, Arbeu, Tívoli, 5 de diciembre, Principal, 29 de diciembre, Sullivan e Insurgentes, entre otros, así como en los cabarets Río Rosa y La Araña de Oro, en los que trabajó al lado de Clavillazo, Resortes y Palillo. Con ellos llegó a formar duetos cómicos, casi siempre desempeñando el papel de patiño. Formó también parte del dueto Los Kíkaros. Realizó giras por Sudamérica, Cuba y Estados Unidos, además de intervenir en más de 120 películas, entre las que destacan Juárez y Maximiliano, Pito Pérez se va de bracero, Simbad el mareado, Arrabalera y Vagabunda. En la televisión participó en programas como Los Beverly de Peralvillo y La Criada bien criada. De 1960 a 1974 ocupó algunos cargos sindicales en la ANDA y en los Estudios Churubusco.
Entre las obras en las que actuó se mencionan: Espectáculos varios (1945-46), Una mujer para los sábados (1964), Cinturón de castidad (1968), El Quelite (1969), Fulano y Zutano (1970), Cinco modelos para un desnudo (1971), ¿Lo hacemos con los tres? (1973) y Las pompas de don Buenón (1974).

CASTRO LEAL, ANTONIO
(San Luis Potosí, 2/03/1896 - Cd. de México, 7/01/1981)
Funcionario público, diplomático e intelectual, desarrolló una amplia labor como ensayista, editor y promotor cultural, siendo en este campo uno de los indiscutibles forjadores del México moderno.
Estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria, formó junto con Manuel Gómez Morín, Alfonso Caso Y Vicente Lombardo Toledano, entre otros, una sociadad de conferencias y conciertos conocida como de "Los Siete Sabios". En 1920 obtuvo el título de abogado en la Universidad Nacional y se convirtió en secretario particular del entonces rector José Vasconcelos, con quien estuvo ligado políticamente hasta la muerte de este último. En 1927 ingresó al Servicio Exterior Mexicano y realizó estudios en los Estados Unidos. Ocupó numerosos cargos públicos, entre los que se mencionan la rectoría de la UNAM entre 1928 y 1929, la dirección de la Facultad de Derecho de la UNAM, entre 1928 y 1947; también fue miembro de la Junta de Gobierno de la misma Universidad desde 1948, embajador de México ante la UNESCO entre 1949 y 1952, y miembro de su Consejo Ejecutivo hasta 1954.
En 1934 fue nombrado director del Departamento de Bellas Artes de la SEP. Durante su gestión fue inaugurado el Palacio de Bellas Artes y se realizó la primera exposición sobre Arte Prehispánico Mexicano. También fue director de la Colección de Escritores Mexicanos, y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional. Para el teatro editó varios volúmenes con obras de Juan Ruis de Alarcón y Sor juana Inés de la Cruz. Entre 1954 y 1959 impartió cursos en el colegio de México sobre la obra de Pirandello, Ibsen y el teatro moderno.

CASTRO, MANUEL
Apuntador y representante de artistas, durante algún tiempo se publicó en su nombre una columna en el Diario del hogar que llevaba por título Agencia teatral de Manuel Castro y Cía.
Existen pocos datos sobre su trayectoria. Durante el último cuarto del siglo XIX trabajó como apuntador de diversas compañías de los teatros Principal y Arbeu. Posteriormente se dedicó a representar a compañías y actores.

CASTRO PADILLA, MANUEL
(Cd. de México, 1890 - Cd. de México, 23/08/1940)
Músico y empresario, compuso la música de cientos de obras de revista; su producción y gestión empresarial en este género teatral fue tan importante que su fecha de muerte se considera casi unánimemente como la del fin de la revista mexicana.
Hijo del empresario Manuel Castro, estudió música con maestros particulares y durante su adolescencia viajó por Europa. A su regresó comenzó a componer para el teatro bajo el pseudónimo de Maestro Campanini. En 1915 trabajó por primera vez con Carlos M. Ortega y Pablo Prida, con quienes formaría la empresa teatral conocida como Los Muchachos, misma que produciría algunos de los mayores éxitos teatrales durante el auge de la revista mexicana. Entre los títulos de su autoría que tuvieron más resonancia se encuentran El país de los cartones (1915), La tierra de los volcanes (1918), El colmo de la revista, Aires nacionales (1921), Colorines (1925), Rayando el sol (1937) y Recordar es vivir (1939), por mencionar sólo unas cuantes. Como números específicos de dichas obras destacaron sus canciones folklóricas Las Jícaras de Michoacán, el Santo señor de Chalma, Cielito lindo (que se encuentra registrada a su nombre en la Oficina de derechos de autor) y muchas otras que se siguen interpretando en la actualidad. También compuso música para el cine, destacándose la que hizo para El compadre Mendoza y En tiempos de don Porfirio. Llegó a ser presidente de la Unión Mexicana de Autores y en 1938 arrendó el teatro Lírico para presentar temporadas teatrales y cinematográficas, entre las que destacaron la temporada del "Sainete Mexicano" en la que llegó a trabajar la actriz dramática María Teresa Montoya. Precisamente a las afueras del teatro Lírico, del cual todavía era empresario, fue agredido el 8 de mayo de 1940 por un grupo de manifestantes que reclamaban las críticas a ciertos políticos que desde su perspectiva eran "promovidas" en dicho teatro. A causa de los golpes fue internado en un hospital, pero a los pocos días volvió a sus actividades normales hasta que, aquejado por las secuelas de sus heridas, murió casi tres meses después. Todavía 15 días antes de fallecer estrenó su última obra: La ciudad sin ruido (1940) en colaboración con Pablo Prida.
Otras de sus obras como compositor fueron: El periodista Martínez (1909), El país de los cartones (1915), La clínica del amor (1916), La ciudad triste y desconfiada, La guerra universal (1917); La ciudad de los camiones (1918-20), Chaplin candidato (1920), El pájaro general, Mujeres artificiales, El muerto murió, Aires nacionales (1921); Desnudos para familia, No lo tapes, Bataclaneando, América a la vista, Vidrios de colores, Ya apareció la cadena..., La revista de papel, Las girls de los Angeles, Las mil y una noches (todas en 1925); Su majestad el jazz, Las alegres Venustianas (1928); La fuga del oro, ¿Quiere usted ser millonario?, América revuelta (1930); En 1910 (1931), México de mis amores (1932), Las marimandonas (1933), El peso murió, El país del mañana (1935); Guadalupe la Chinaca (1936-37), Doña Clarines, La flor de la Lagunilla, n tiempos de Don Porfirio, El año de la expropiación (1938); Recordar es vivir, Parece que fue ayer, Las pistolas, Las fiestas del centenario, La convención al desnudo, El desfile histórico (1939); Muy caliente para febrero y El último charro (1940).

CASTRO, RICARDO
(Durango, Dgo., 7/02/1866 - Cd. de México, 28/11/1907)
Músico y compositor, escribió la partitura de la ópera Atzimba (1900), una de las obras mexicanas más celebradas en los albores del siglo XX.
A los 13 años llegó a la Ciudad de México para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música, de donde tres años después se graduó como profesor de piano. En 1883 viajó a los Estados Unidos, donde ofreció numerosos recitales que le valieron el reconocimiento tanto en México como en el país del norte. De vuelta a la Ciudad de México se desempeñó como maestro de piano hasta que, gracias a una campaña impulsada por el diario El Imparcial consiguió que el gobierno lo apoyara para dedicarse a la composición y la ejecución de su instrumento. Considerado -a decir de Olavarría y Ferrari-, como el "más notable pianista" de su tiempo, a partir de 1902 disfrutó de una beca de estudios en Europa. A su regreso fue nombrado, en enero de 1907, director del Conservatorio, cargo que apenas desempeñó por sobrevenirle una enfermedad fulminante.
En 1900 estrenó su ópera Atzimba, con libreto de Alberto Michel y Alejandro Cuevas, obra que alcanzó un inmediato éxito gracias a su producción fastuosa y a la celebrada interpretación de Esperanza Dimarías y Soledad Goyzueta. En opinión de Reyes de la Maza, la música de Castro "es hermosa en algunos momentos, cuando olvida su admiración por el compositor italiano Giordano, ya que la instrumentación y algunas melodías recuerdan tanto algunos pasajes de las óperas Andrea Chenier y Fedora". A finales de ese mismo año, la ópera fue interpretada por una compañía italiana que tuvo como intérprete a la soprano Ada Padovani. En los siguientes años se realizaron varias reposiciones de esta obra antes de caer prácticamente en el olvido.

CATALA, ALBERTO
Actor, llegó a formar parte de numerosas compañías de comedia como la de las hermanas Blanch y la célebre Cía. Misterio.
Hijo de los actores Joaquín Pardavé Bernal y Adela Estrada Catalá, al ingresar al teatro adoptó el segundo apellido de su madre. Aunque rara vez llegó a ser cabeza de reparto, se desempeñó como actor de soporte para las cías de Prudencia Grifell, Díaz-Collado, Graciela de Lara, María Teresa Montoya (su prima) y Blanca Erbeya, entre otras.
Algunas de las obras que interpretó fueron: María de la O (1936), Vidas cruzadas, Mi vida es mía, En un burrro tres baturros, Lluvia de hijos, Aires de mi tierra, Siete mujeres (1938); La última noche de Rasputín, Los cuatro caminos, La loba, El derecho a nacer, El nuevo ministro (1940); Siete puñales, El ángel de la montaña (1943); Mirra Efros, La vida con papá (1946); Me llaman la presumida (1947), La mujer de anoche (1948) y Los árboles mueren de pie (1949).

CATEDRAL DE LA TANDA
Nombre con el que también fue conocido el teatro Principal, sobre todo a partir de que el sistema de tandas fue instaurado en México, en 1884.

CENTRO MEXICANO DE TEATRO
Organismo afiliado al Instituto Internacional de Teatro (ITI), dependiente de la UNESCO; su objetivo en los últimos tiempos ha sido articular la actividad de los grupos mexicanos de teatro amateur y vincularse con organizaciones de otros países a través de becas, intercambios, congresos y festivales.
Creado en 1949, a raíz del primer congreso del Instituto Internacional de Teatro, celebrado en Praga en 1948, sus fundadores fueron Salvador Novo, Enrique Ruelas, Celestino Gorostiza, Fernando Wagner y Francisco Monterde. Durante su primer época, que duró hasta 1951 -fecha en la que el Centro fue suspendido por acumulación de deudas en el pago de las membresías-, fueron escasas y poco conocidas sus acciones. En 1955 la Asociación Nacional de Actores (ANDA) asumió la conducción del organismo, a través de su secretario general, Rodolfo Landa, quien estuvo al frente hasta 1962. Durante casi 15 años el organismo estuvo disuelto hasta que, en 1977, José Solé y Luis Gimeno contribuyeron a su rieinstalación. En esa ocasión se nombró una mesa directiva compuesta por Francisco Monterde, Rodolfo Usigli e Isabel Quintanar, en la que Solé figuró como presidente. Durante dicha gestión se dio impulso a la vinculación con asociaciones como la Internacional de Teatro Amateur (AITA), la Asociación para la Infancia y la Juventud (ASITEJ), la Unión de Marionetistas (UNIMA), así como con diversos organismos y comités internacionales de danza y teatro.
A partir de 1991 el Centro contó durante algéun tiempo con un foro propio en el que se presentaron numerosos grupos de teatro amateur. Asimismo, ha organizado festivales y muestras selectivas para representar a México en festivales internacionales de teatro y danza. Desde 1993 publica la revista Teatro, en la que da a conocer la actividad teatral en los estados de la república. Su último comité directivo está conformado por Carlos Solórzano, presidente; Patricia Aulestia, vicepresidenta; e Isabel Quintanar, secretaria general. En los últimos años el Centro Mexicano de Teatro ha estado representado, a través de Aulestia, en el comité directivo del ITI. Actualmente su domicilio se ubica en Manzanillo 21, en la colonia Roma.

CERVANTES, DAGOBERTO DE
Dramaturgo y director, fundó y dirigió los grupos Los Comediantes de San Diego y Los comediantes de hoy, con los que estrenó obras del repertorio contemporáneo.
En 1946 se dió a conocer como autor con la obra Orestes el hombre, que en opinión de Nomland "demuestra su preocupación por encontrar un estilo literario (aunque es) demasiado larga y ambiciosa, difícil de leer y en consecuencia imposible de representar". Posteriormente se consagró a la dirección, con la ayuda de Salvador Novo, al formar su propia compañía denominada Los Comediantes de San Diego (muy probablemente porque ensayaban en el ex Convento de San Diego, en ese momento administrado por el INBA). Con dicha agrupación, conformada por egresados de la Escuela de Arte Teatral -entre ellos Antonio Passy y Carmen Sagredo-, estrenó El hombre, la bestia y la virtud (1949) y Blithe spirit (Un espíritu travieso, 1950). En 1953 fundó el grupo experimental Los comediantes de hoy, con los que estrenó El Zoo de cristal, de Tennessee Williams, bajo el título Cristal en tu recuerdo. Fue autor también de las obras Chopiniana (1948), Lorenzo, el corrido del vengador (1954), y Adiós, Mamá Carlota, publicada en 1955.
Otras de las obras que dirigió fueron: Don Juan Tenorio (en colaboración con Salvador Novo, 1948) y El cielo prometido; juguete mexicano (1953)

CERVANTES, FELIX
(¿? - Cd. de México, 1969)
Empresario, entre los teatros que construyó y que dieron fuerte impulso al teatro de variedades destacan el Margo y el Blanquita.
Son escasos sus datos biográficos. A mediados de los 30's contrajo matrimonio con la cantante Lucha Reyes, de quien se divorció cuatro años después. Al parecer se inició como representante de artistas y más tarde como administrador. A mediados de los 40's adquirió una de las carpas Libertad -que poco antes había puesto a funcionar la ANDA- y le cambió el nombre por el de carpa Salón Margo en honor de su segunda esposa, la bailarina Margo Su. Posteriormente cambió la carpa provisional por un teatro que conservó el nombre de su mujer. Por dicho escenario desfilaron importantes figuras del espectáculo, entre quienes se incluyen Dámaso Pérez Prado y María Victoria. Años después el teatro Margo fue clausurado y construyó entonces el teatro Blanquita, considerado en la segunda mitad del siglo la catedral del teatro de variedades. Otros teatros y carpas que estuvieron bajo su administración fueron el Tívoli -en su segunda época- y el teatro Cervantes.

CIANGHEROTTI, ALEJANDRO
(Buenos Aires, Arg., 1912 - Cd. de México, 1975)
Actor de teatro, cine y televisión, fue fundador de una dinastía de actores que se ha especializado en el género de la comedia y el vodevil.
Hizo su debut en La Habana, Cuba, como miembro de la compañía de Jesús Tordesillas. Llegó a México alrededor de 1933 y se incorporó a la Cía. Zuffoli-Vilches. De ahí pasó al teatro Ideal, del que prácticamente no se movió durante 14 años en los que trabajó al lado de las hermanas Blanch. También trabajó para las Cías. de María Teresa Montoya y Blanca Erbeya, Se inició en el cine con la películas Bohemios, y a partir de entonces participó en alrededor de 200 filmes, siendo la más célebre de ellas Los tres huastecos, en donde compartió créditos estelares con Pedro Infante. También realizó innumerables programas de televisión, entre ellos algunos teleteatros al lado de Fernando Soler.
Algunas otras de las obras en que participó fueron: Juárez y Maximiliano (1932), ¡Esta noche o nunca...!, El beso frente al espejo, Eva Quintanas (1933); Asia, Catalina de Rusia, Gracia y Justicia, El burlador de Sevilla, El asesino, La intrusa (1937); En un burro tres baturros, Lluvia de hijos, Cuando Eva se vuelve Adán, Aires de mi Tierra, Siete mujeres (1938); Los dueños del mundo (1942), La familia cena en casa, El ángel de la montaña (1943); Amor amo y señor (1945), El hombre que todo lo enreda, Mi cocinera, Don Verdades, El padre Pitillo, Béseme usted (1946); Catalina no me lleves, Un cacique rural (1947); Un caballo blanco (1959), La pelirroja (1960), Los fantastikos (1961), Butaca 47, Mi adorable Duschka (1963), Tres veces por semana, Un domingo en Nueva York (1964); Pepsi la cariñosa, ¿Cuándo se casa usted con mi mujer? (1966); Secretísimo de Alcoba (1967), La vedette y el cardenal, Los enredos de Penélope (1970) y Que noche la de anoche (1971).
Como director de escena se registran los siguientes estrenos: Un cacique rural (1947), Pepsie la cariñosa, Abuelita...tú Tambien ? (1966); Secretísimo de alcoba 91967), S.s. Modelos Desnudo P.p.s. (1968), La vedette y el cardenal, y Los Enredos De Penelope (1970).

CIRES SANCHEZ, CONSTANTINO
(España, ¿? - Cd. de México, 29/07/1906)
Actor, conocido como "el chavao", durante más de 20 años formó parte del elenco estable de la Cía. Arcaraz, con la que llegó a estrenar algunas de las más importantes obras del género chico español.
Son escasos sus datos biográficos. Hacia 1886 ya formaba parte de la Cía. Arcaraz, actuando al lado de sus empresarios, los atambién actores Pedro Arcaraz y José Palou. Entre las obras en las que participó en su inicios destacaron El pompón (1887), La tempestad y Los inútiles (1888). En el presente siglo, ya bajo la administración de las hermanas Moriones, participó en buena parte de los estrenos de la compañía, entre los que cabe mencionar La venta de Don Quijote (1903), Chin Chun Chan y Los bohemios (ambas en 1904).
Otras de las obras en las que actuó fueron: El hermano Baltasar (1901), Los timplaos, El Olivar (1902); Siempre p'atrás, Don Juan Tenorio (1904); La reja de Dolores, El amor en solfa, Angelitos del cielo, La guitarra y La Compañía del teatro Principal (todas en 1906).

CIRES SANCHEZ, MATILDE
Actriz, formó parte de las más importantes compañías de drama y comedia de la primera mitad del siglo, en donde desarrolló papeles secundarios.
Son escasos sus datos biográficos, aunque muy posiblemente perteneció a la familia de actores del mismo apellido. Su primera intervención en teatro que tenemos registrada es como parte de la Cía. Villegas-Coss en la representación de Camino adelante (1913). Posteriormente trabajó en las compañías de María Teresa Montoya, Fernando Soler, Ernesto Vilches y Virginia Fábregas, entre otros. En 1925 participó en la temporada Pro Arte Nacional, con las obras El novio número 13 y Los culpables. También participó en la función especial en el Palacio de Bellas Artes con la que en 1935 se instituyó oficialmente el Día del actor mexicano. La obra representada en esa ocasión fue Los alzados, de Luis Octavio Madero.
Otras de las muchas obras en las que participó fueron: Primavera en otoño (1913), Divorciémonos, El colmillo de Buda, El mundo es un pañuelo, ¡Amour, quand tu nous tiens! (todas en 1920); Mi sobrino Fernando, Carambola de amor, Viviré para ti, Ojos muertos, Juego de amor, Vía crucis, La incomprendida (1925); Pepa Doncel, Esta noche o nunca (1933); Por tierra de hidalgos, Nada más que la verdad, Aquella noche, El sexo débil (1934); Besos perdidos, El príncipe idiota, Camaradas, Bodas de plata, Pluma en el viento, El archiduque y el camarero, Don Juan Tenorio, El Alma de Nicolás Snyders, El discurso de premios, Besos perdidos, El príncipe idiota, Camaradas (1935); Así es la vida, Don Juan Tenorio (1937); Niebla y El círculo de yeso (1940).

CIRES SANCHEZ, PAQUITA (Francisca)
Actriz, formó parte de la Cía. Arcaraz durante su periodo más destacado, participando en estrenos como Los bohemios y ¡Qué descansada vida! (1904).
Hija de los actores Constantino Cires Sánchez y Concepción Santos, debutó como actriz infantil de la Cía. Arcaraz durante el primer acto de la zarzuela Rip-Rip (1892). A partir de entonces se incorporó al elenco de dicha compañía, transitando de actriz infantil a segunda tiple y, ya en el presente siglo, a primera tiple. Entre las obras en las que participó cabe destacar, además de las antes citadas, El padre Valbuena, El mal de amores (1904) y El arte de ser bonita (1905).
Otras de las obras en las que actuó fueron: El día de San Eugenio, Cocodrilo (1904); Frou-Frou, El perro chico, Concurso Universal (1905); El amor en solfa, El iluso Cañizales, Angelitos del cielo y La Compañía del teatro Principal (1906).

CLICHÉ
Tópico; frase hecha. En teatro, reproducción de gestos o actitudes estereotipadas. Para Seki Sano, "fórmulas prefabricadas de reacciones psicológicas estandarizadas y guardadas celosamente (por ciertos actores) en las respectivas gavetas de su técnica teatral". En ese sentido, el director y maestro se pregunta: "¿quién se atreve a afirmar que para declarar su amor uno siempre tiene que llevarse la mano al corazón?, ¿apretar la quijada hasta rechinar los dientes para expresar el odio?; ¿llevar lánguidamente la mano a la frente para demostrar preocupación?... Son clichés externos que, a pesar de que en su origen probablemente constituían copias fieles y exactas de las reacciones humanas de algunos individuos, al ser disecados y catalogados han perdido todo su valor y eficacia". En torno a la misma idea, Sano reconoce otro orden de clichés que denomina internos . "Son la estandarización de las posturas de distintos individuos ante distintos fenómenos; son el sentido común mal aplicado a las reacciones psicológicas ante acontecimientos escénicos de diversa índole. La única manera de evitar los clichés -concluye el director-, es basarse en las leyes de la naturaleza en el trabajo escénico; es decir, basarse en los antecedentes mediatos e inmediatos que definen la idiosincracia y el estado de ánimo del personaje, y aceptarlos como única generadora posible de su línea de conducta, con todas las particularidades en sus reacciones psíquicas".

COBO, ROBERTO, "CALAMBRES" (GARCIA ROMERO)
(Cd. de México 20/2/1930 - 2/08/2002)
Actor y bailarín, luego de iniciarse en teatros, carpas y cabarets, adquirió fama al intervenir en películas claves de la cinematografía nacional.
Nieto del actor cómico Arturo García "Pajujo", quien a principios de siglo llegó a encabezar la Cía. del teatro Principal, se inició como actor infantil en la Cía. de Las hermanas Blanch y a los 13 años ingresó a una compañía infantil de zarzuelas y operetas que hacía sus presentaciones los domingos por la mañana en el Teatro Hidalgo. En 1945 ingresó al Teatro Infantil de Bellas Artes, bajo la dirección de Celestino Gorostiza, Clementina Otero y Carlos Jiménez Mabarak; allí actuó en la obras Marujilla, El Rey Bombón y Cri-Cri (1945), y Pinocho y Cucuruchito (1946). Por esas fechas hizo su debut cinematográfico en la película Los siete niños de Ecija y formó parte de una compañía carpera conocida como La Legua, con la que realizó giras por los estados de la República. Su sobrenombre de Calambres nació en 1950 cuando, trabajando como bailarín en el Teatro Tívoli, fue llamado de emergencia para sustituir al famoso Resortes, en el Teatro Lírico. Al ser presentado, el maestro de ceremonias -Julián Derniche-, lo anunció como "Calambres", mote que lo acompañó durante toda su carrera de carpero. En sus andanzas como bailarín aprendió el baile flamenco que después utilizaría en la película de Arturo Ripstein El lugar sin límites, por la que obtuvo un Ariel. Antes, en 1950, obtuvo su primer Ariel como mejor actor juvenil por su papel de "El Jaibo" en Los olvidados, de Luis Buñuel. Además de su intervención en más de 60 películas, trabajó en la Carpa Tívoli y en los cabarets Río Rosa y El Dancing. Realizó giras por el interior de la Republica, Cuba, Puerto Rico, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Argentina. De la misma manera trabajó en España con la Compañía Zori-Santos.
Otras de las obras en las que actuó fueron: La Casa de la salud (1946), La Dama del armiño, Morena clara, Las siete vidas del gato, Los intereses creados, Maya, Marianela (todas en 1947), La Dama de las Camelias (1948), Ariel y Calibán (1952), Retazos (1967) y Eros club privado (1995).

COLON, TEATRO
Ubicado en la esquina de Bolivar y 16 de septiembre (en donde antes estuvo el antiguo Colegio de Niñas de Santa María de la Caridad (1548-1862) y posteriormente el Casino Alemán), fue inaugurado el 9 de junio de 1909 con la representación de la ópera Carmen, a cargo de una compañía encabezada por la soprano Elena Fons.
La construcción estuvo a cargo del Arq. Emilio González del Campo, quien respetó la fachada original y, en su interior, construyó un escenario de 14 mts. de ancho y una altura de 23 mts. Al centro de la sala instaló un enorme candil de hierro forjado que contenía 438 focos de diversa intensidad. La capacidad de la sala era de alrededor de 2 mil localidades. Su utilización fue variada: lo mismo sirvió para la presentación de compañías de comedia que de género chico. Entre las figuras que realizaron temporadas en este escenario cabe destacar a Prudencia Grifell, María Teresa Montoya (quien debutó aquí como actriz profesional, en 1911), Julio Taboada y María Conesa, quien desarrolló largas temporadas de éxito en las que fue aplaudida, entre otros, por Francisco Villa y Alvaro Obregón. En 1925 cerró sus puertas como teatro para convertirse en el Imperial Cinema y cinco años más tarde fue declarado monumento histórico de la Nación. Todavía entre 1951 y 1953 volvió a funcionar como teatro para realizar la famosa Temporada del Recuerdo, de María Conesa, y la temporada de Teatro Mexicano de la Unión Nacional de Autores. El último estreno realizado en el inmueble fue el de abril de 1953 con la obra Atentado al pudor, de Carlos Prieto. En 1971 se concluyó la demolición del teatro como parte de un proyecto de rescate del inmueble original, supervisado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Actualmente el inmueble funciona como sede del Club de Banqueros.

COLONIAL, Teatro carpa
Ubicado en la calle de San Juan de Letrán nº 57 (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas), entre lo que hoy es Rep. del Salvador y Artículo 123, fue uno de las más grandes y populares carpas de su tiempo.
Propiedad del empresario Alfonso Brito, tuvo su periodo de auge entre 1935 y 1943, en el que cambió de nombre por el de teatro Colonial. En su escenario llegaron a presentarse importantes figuras de la carpa, entre los que sobresalieron Cantinflas, Palillo, Lupe "la criolla", la Flaca, Don Chico, Manuel Medel y muchos más. Durante años fue titular de dicho teatro la compañía denominada Espectáculos Brito que se especializó en las variedades.

COMEDIA MEXICANA, LA
Agrupación de autores teatrales, durante sus diez años de existencia intentó, con resultados discutidos, la transición del añejo estilo español de hacer teatro hacia una forma renovada que reflejara las posturas artísticas del México postrevolucionario.
En 1922, con la realización de una Temporada Pro Arte Nacional, surgió por primera vez entre los autores nacionales la propuesta de implementar un teatro que se alejara de los moldes españoles. Dicha iniciativa dio paso en los años siguientes a nuevas temporadas que enarbolaron la bandera del teatro de autor nacional. Entre ellas cabe destacar la del teatro Municipal, en 1923; la de la Compañía de Dramaturgos y Comediógrafos Mexicanos Pro Arte Nacional, en 1925; y en 1926, la del Grupo de los Siete. Por los autores que participaron en ellas y por sus postulados, estas temporadas suelen considerarse los antecedentes inmediatos a la conformación de la Comedia Mexicana, compañía fundada oficialmente en 1928 y que desarrolló su primera temporada al año siguiente.
En sus inicios estuvo conformada por la siguiente directiva: Amalia de Castillo Ledón, presidenta; María Luisa Ocampo, secretaria; Lázaro Lozano García, gerente; y Carlos Noriega Hope, Ricardo Parada León, Carlos Lozano García, José Joaquín Gamboa, Víctor Manuel Díez Barroso y Francisco Monterde, vocales. A lo largo de diez años presentaron cinco temporadas: en 1929 estrenaron, entre otras: El corrido de Juan Saavedra, de María Luisa Ocampo, La razón de la culpa, de Catalina D'Erzell, y Padre Mercader, de Carlos Díaz Dufoo, obra que se constituyó rápidamente en uno de los mayores éxitos de su tiempo al rebasar las cien representaciones; en 1931 se realizó una breve temporada en el teatro Esperanza Iris, en la que no hubo ningún estreno relevante. Luego de una disolución temporal, en 1936 se realizó la tercera temporada; en ella se estrenaron, entre otras, El tercer personaje, de Concepción Sada, El porvenir del doctor Gallardo, de Parada León, Hembra, de los hermanos Lozano, Lo que sólo el hombre puede sufrir, de D'Erzell, y una obrita de José Vasconcelos titulada La mancornadora. Al año siguiente se llevó a cabo la cuarta temporada en el teatro Virginia Fábregas con algunas obras extranjeras y el estreno de El vendedor de muñecas, de Nemesio García Naranjo. En 1938 se realizó la quinta y última temporada con la presentación en el teatro Ideal de las obras Una vida de mujer, de María Luisa Ocampo, Como yo te soñaba, de Concepción Sada, Madre sólo hay una, de Miguel Bravo Reyes, Suburbio, de José Attolini, y Las tres carabelas, de Carlos Barrera, entre otras. Casi todas las obras fueron interpretadas por María Teresa Montoya y su compañía, y sólo en la última temporada intervino la Cía. de Virginia Fábregas.
Entre las valoraciones críticas que se han hecho respecto al trabajo del grupo, cabe citar a Nomland, para quien la "Comedia Mexicana no era sino una agrupación informal de dramaturgos, actores y directores, interesados en crear un teatro nacional. No se había trazado una dirección y cada parte interesada se mantenía apegada a sus propios intereses; por eso la Comedia Mexicana debe considerarse como una aventura del teatro comercial, que gozaba ocasionalmente de un subsidio oficial. Por su parte, Schmidhuber considera que "todas las piezas pertenecen a la estética realista; sin embargo (...) algunas obras son espejo de una sociedad recreada en la escena con marcados tintes melodramáticos; con ellas se pretende llevar a cabo una defensa de los valores que se consideran fundamentales para la sociedad mediante la presentación de un conflicto axiomático". Por último, Magaña Esquivel lamenta la "pérdida de un rótulo que se quedó en simple fórmula y no satisfizó la natural ambición de un teatro nacional".
La nómina total de autores nacionales estrenados por la Comedia Mexicana es la siguiente: Juan Bustillo Oro, Marcelino Dávalos, Teresa Farías de Isassi, Rafael M. Saavedra, Armando de Maria y Campos, Julio Jiménez Rueda, Catalina D'Erzell, Francisco Monterde, Ricardo Parada León, María Luisa Ocampo, Alberto Michel, Federico Sodi, María Luisa Ocampo, Federico Gamboa, Alberto Tinoco, José Luis Velásco, los hermanos Lozano García, Víctor Manuel Díez Barroso, Carlos Noriega Hope, José Joaquín Gamboa, Ricardo Parada León, Amalia de Castillo Ledón, Adolfo Fernández Bustamante, Antonio Mediz Bolio, Carlos Díaz Dufóo, Concepción Sada, Eugenio Villanueva, José Vasconcelos, Nemesio García Naranjo, Enrique Uhthoff, Miguel Bravo Reyes, José Attolini y Carlos Barrera.
El repertorio de todas sus temporadas se compuso de las siguientes obras, algunas de ellas estrenadas con anterioridad: Una lección para maridos; Padre mecarder; Lo que sólo el hombre puede sufrir; Miramar; El caballero; La muerte y el diablo; El diablo tiene frío; Más allá de los hombres; Castillos en el aire; La casa en ruinas; Cuando las hojas caen; Cubos de noria; EL tercer pesonaje; Como yo te soñaba; Un mundo para mí; Vueltas a la tierra; Linda; El camino y el árbol; Jardines Trágicos; Así pasa; Religión de amor; Sangre de jaripeo, también titulada Jaque al rey; La última rosa; Lo que ella no pudo prever; Cumbres de nieve; La que volvio a la vida; La agonía; La esclava; La caida de las flores; Cosas de la vida; El novio número 13; Up-to-date; Esos hombres; Cosas de la vida; Santa; Cándido Cordero; Alma mater; El Primo de Rivera; Al fin mujer; La incomprendida; Las pasiones mandan; Véncete a ti mismo; La señorita Voluntad; Una flapper; Viviré para ti; Vía crusis; Los culpables; Sin alas; Farsa; El honor del ridículo; Estudiantina; EL corrido de Juan Saavedra; La razón de la culpa; Sed en el desierto; La silueta de humo; Si la juventud supiera; El mismo caso, también titulada Tríptico; Cuando las hojas caen; La venganza de la gleba; Hombre o demonio; El dolor de los demás; El cobarde o Nació asustado; La razón de la culpa; La fuerza de los débiles; Más allá de los hombres; Allá lejos, detrás de las montañas; Palabras; La casa en ruinas; El tercer pesonaje; El porvenir del Dr. Gallardo; Lo que sólo el hombre puede sufrir; La pálida amiga; Una lección pra maridos; Hembra; La mancornadora; Sombras de mariposas; El vendedor de muñecas; Amar, eso es todo; Una vida de mujer; Madre, sólo una; Suburbio; Las tres carabelas; y Los Revillagigedos. Entre las obras extranjeras que presentaron estuvieron: R.U.R. y Asia.

COMINO, GRUPO
Uno de los primeros grupos de teatro gugnol subvencionados por el Estado, entre 1933 y 1948 se presentó en innumerables plazas y calles del país haciendo popular al personaje que le dio nombre.
Como parte del proyecto de apoyo al teatro guignol que la SEP llevó a cabo a partir de 1933, Leopoldo Méndez, Dolores y Ramón Alva de la Canal fundaron al año siguiente su agrupación que, junto con Periquito y Rin Rin, se convirtió en uno de los máximos exponenetes de dicho movimiento. Méndez ocupó durante los primeros años la dirección artística, Lolo Alva de la Canal fue la principal animadora de muñecos y su hermano Ramón el constructor de los mismos. Entre su repertorio figuraron obras de fuerte contenido social, como Comino vence al diablo, Comino en el país de los holgazanes y Comino va a la huelga, todas ellas escritas por el poeta Germán List Arzubide. Así mismo fueron representadas dos obras de Loló: Las aceitunas y Doña Fortunata y Don Dinero. Esta última definió así los objetivos del grupo: 'nuestro mayor anhelo, en parte logrado, ha sido crear un teatro puramente mexicano, hacer comedias expurgadas de todo extranjerismo que tan mal encaja en nuestro país, hacer sentir a través de nuestros muñecos el espíritu transparente del alma mexicana... Quizá por eso nuestro teatro -nuestro Comino-, llega más a los corazones de los ingenuos y curiosos campesinos y obreros, que nos comprenden por intuición y porque no se sienten extraños a nuestra actuación, proporcionándonos la certeza de que nuestro trabajo social a través de pueblecillos lejanos, perdidos en la serranía, no es estéril".

COMMEDIENS DE FRANCE, LES
Compañía formada en sus inicios por actores franceses miembros de la compañía de Louis Jouvet, durante más de un lustro difundió obras del repertorio francés clásico y contemporáneo, interpretadas en su idioma original.
Hacia principios de los años 40's, mientras Francia era ocupada por el ejército alemán, el director Louis Jouvet y su Compañia de Comedia Francesa emprendieron una gira por diversos países latinoamericanos que concluyó en México, en 1944. Aquí realizaron célebres temporadas antes de volver a su país al término de la II Guerra Mundial. Sin embargo, algunos de sus miembros, encabezados por Andre Moreau, decidieron quedarse en México y fundar su propio grupo que, con el apoyo de la comunidad francesa y algunas instituciones culturales de aquel país, presentaría en su idioma original algunas de las obras más importantes del repertorio francés, entre ellas L'Ecole des femmes, Le médicin malgré lui, La Jalouise du Barbowille, Le Misanthrope, L'Annonce faite a Marie y La guerre de Troie n'aura pas lieu.. Entre sus miembros fundadores cabe mencionar a Georgina Tissel, Lucile Donnay, Carole Vernay y Jocelyne Grandval. Con el paso de los años se incorporaron nuevos actores, españoles y mexicanos, y algunas de sus obras fueron interpretadas en español. Las últimas representaciones del grupo tuvieron lugar a principios de los 50's.
Otras de las obras que conformaron su repertorio fueron: Cyrano de Bergerac, L'Apollon de Marsac, Judith, Ondine, Electre, On ne badine pas avec l'amour, Knock ou le triomph de la médicine, Monsieur le Trouchadec, Saisi par la Débauche, Le Coupe enchantée, Je vivrai un grand amour, La Folle journée, Leopold le bien aimé y La France Poétique

CONCENTRACION
Para Seki Sano, "el enfoque, voluntario o involuntario, de uno o más de los cinco sentidos o sus recuerdos hacia un determinado objetivo... Dicho enfoque podrá realizarse sólo cuando se tenga un interés específico en el objetivo, lo cual significa que el actor debe aprender a tener interés en cualquier objetivo por más insignificante que éste parezca al principio. Donde no hay interés no habrá concentración". Cabe decir que, contrario a la opinión de que el proceso de concentración se lleva a cabo por medio del cerebro, Sano sostiene que éste se efecúa antes que nada por medio de los órganos sensoriales. "Lo que se capta por medio de estos órganos deben ser imágenes claras y precisas, tales como: imágenes visuales, táctiles, de olfato, etc.". La diferencia de concentración entre un individuo durante su vida diaria y un actor radica en que para el primero ésta es una función continua y variable, desde que nace hasta que muere, mientras que para el segundo la concentración escénica se ve constantemente interrumpida por factores que desvían su interés. Para ello -concluye el director- el único remedio consiste en que el actor se entrene de tal modo que pueda reanudar la concentración -en el preciso instante en que ésta sea interrumpida- achicando su área de interés y recapturando el objetivo original.

CONESA, MARIA
Valencia, España, 18/12/1892 - Cd. de México, 4/09/1978)
La mezcla de ingenuidad y picardía hizo de María Conesa la reina de la revista musical mexicana, durante varias décadas; sobre todo en plena época de la Revolución, cuando el llamado género lírico fue un importante lugar de encuentro no sólo para los amantes del teatro sino para una buena parte de la vida política nacional.
Conocida como La Gatita Blanca por la primera zarzuela que montara en México, María Conesa nació en Valencia, España, el 18 de diciembre de 1892. Junto con su hermana Teresa ingresó, en 1901, a lacompañía de zarzuelas La Aurora Infantil, de Barcelona, con la cual realizó giras tanto por España como por el resto de Europa y América. Tras la trágica muerte de su hermana, María Conesa llegó a México, en 1907, al Teatro Principal, conocido como la "Catedral de la Tanda", para fascinar al público mexicano con su belleza y, ante todo, con su talento, porque si bien el principal interés del teatro de revista era divertir al espectador con deslumbrantes decorados, fastuosos vestuarios y bellísimas actrices, María Conesa creó un estilo para el cual lo más importante era la calidad en la interpretación.
Aunque los primeros repertorios de la Conesa en México correspondieron a la zarzuela española, a partir de 1915 incluyó la revista política sobre temas de la agitada vida mexicana y de sus protagonistas: las elecciones presidenciales, la carestía a la lucha entre grupos de poder. Llegó a tal grado el interés de la revista político-musical de la Conesa que, entre su público, se contaron personalidades como Madero, Carranza, Villa y, sobre todo, Alvaro Obregón.
Se presentó por última vez en escena en enero de 1976, a los 84 años, en el Teatro de la Ciudad, durante una temporada de zarzuela en su homenaje, y murió dos años después, el 4 de septiembre de 1978, en la Ciudad de México. La vida de María Conesa fue escrita por Enrique Alonso, otra figura capital del género lírico, y publicada, en 1987, por la Editorial Océano.
Entre las obras que interpretó se encuentran: San Juan de la Luz, La gatita blanca, El gusto gordo, Fiat (Todas en 1907), Olé con olé, Los niños de Tetuán (ambas en 1908), Segundas nupcias, Don Juan Tenorio (1909), La gatita de oro, El que paga descansa, La costa azul, El poeta de la vida, El mundo galante, Asómate a la ventana, La diosa del placer, La moza de mulas (1910), Huelga de criadas, La alegría de vivir, La niña de los besos, La morucha, El viaje de la vida, El género alegre, Real moza, La real hembra, La casta Susana (1911), Mantón de la China, El paraguas del abuelo, La novela del ahora, La bella Lucerito, El verbo amar o La Princesa, El refajo amarillo, La romerito (1912), La corte del faraón, La guitarra del amor, El bazar de la vida (1917), Cobafina, La bella Lucerito, Su majestad el carnaval, La Compañía de la Conesa se va (1918), Mi granada, La cañamorera (1919), La última campaña, Chaplin candidato, Atórale, La lengua que mata, El viaje de la vida, La gatita blanca, La tirana, El asombro de Damasco, El cuarteto Pons, Baratillo nacional, El Alma de la Garibay, La perfecta divorciada, El barrio latino, La reina del carnaval, España alegre, Con las manos en la bolsa, Los efectos de la Sandunga, Los molinos de viento, La gatita blanca, Agua va, La Geisha. La tirana, La caramelera, Efectos del cometa, El bazar de la vida, La tragedia de Pierrot, Lysistrata, El chico de las peñuelas, Las diosas modernas, Su Majestad el Carnaval, La revista del año (1920), La perla del frontón, La presidencia se divorcia, El pobre Carrillo Izquierdo, Pancho Virondo, La copletista de moda, El corto ingenio, El dios éxito, Las vírgenes paganas, Los misterios del amor, La revista del año, El dios del éxito, Reina del Carnaval, Lengua que mata, Aventuras de Colón, Las Diosas modernas, La india bonita, Villa en París, El casto José, La boda de orejón, Las corsarias, Los misterios del amor, Obregón ante la historia, Lysistrata, La Macarena, El club de las infortunadas, El cabo primero, La gatita blanca, México a obscuras, La costilla de Adán, Alma nacional, Entierro de la sardina, Fantasías y realidades, Wilson el vacilador, El rayo de Júpiter, La revista del año, No hay mal que por bien no venga, Reflejos cómicos, Las musas del país, Música para bailes, París de noche, La manzana de la discordia, La caramelera, La niña de los besos, Agua va, La mujer artificial, Las diosas modernas, Divorciate y verás, Las tribulaciones de un ranchero, Luna llena, Aquí espantan, Ah qué tú tan guaje, Confesión del indio, El curioso Baltazar, A volar tocan, La piel de Judas, El más antiguo Galván, El remolino, La danza de los millones, El mundo de las sombras, La duquesa de Bal-Tabarín, Aquí mando yo, La perfecta casa, La danza de los millones, Las profecías de la madre, Aires de Primavera, La fecunda Facunda, Mundo demonio y carne, En los frentes de la guerra, Las fases de la vida, Ya estoy en la capital, Antojitos mexicanos, El dragón de oro, Una aventura de Raffles, Los alpinos, La Señorita Capricho, El dragón de oro, El chico de la botica, La señorita del cinematógrafo, El dragón de oro, Arco iris, Los apuros de un intérprete, Don JuanTenorio (1921), Aprenda usted a hipnotizar, A las doce y un minuto, Cosas de Papá, El regalo de boda, La torre de Babel, El número 13, Roma se divierte, Su majestad a la moda, Cómo mienten los hombres, Los hombres, El príncipe casto, Bartolo tiene una flauta (1924), La niña de los besos, Las bribonas (1930), Mujer, La copla mexicana (1931), El eterno Don Juan, Un americano en Madrid, Peluquero de señoras, Así son todas, La república del amor, La revoltosa, La caravan del hambre (1932), Pecado y mujer, Las musas latinas, Las marimandonas, Las Leandras (1933), Los polvos de Paco, La gatita blanca (1934), Tabú, La estudiantina, Arriba Pombo, Musas latinas, San Joaquín vencedor, El país del mañana, El país de los cartones, Robador de estrellas, La virgen morena (1935), El gato montés, La dolorosa, La parranda, Las Leandras, Guadalupe la chinaca (1937), El gato montés, La torre del oro, La reina del carnaval, En tiempos de Don Porfirio, Aquellos 35 años, El año de la expropiación (1938), Recordar es vivir El sufragio efectivo, La alegría del amor, La reina del carnaval, Ha llegado un barco cargado de... (1939), La quinta columna, El día de la elección (1940), Maternidad, La reina del couplet, El conde de Luxemburgo (1941), Las Leandras (1943), La niña de las planchas, Las musas latinas, La gatita blanca, El conde de Luxemburgo (1944), Las musas latinas, La gatita blanca, La corte del faraón (1945), Un cacique rural (1947), La corte del faraón, Las musas latinas, y La gatita blanca (1950).

CONSEJO TEATRAL
Después denominado Consejo Técnico Cultural de Espectáculos, funcionó entre 1928 y 1945 como dependencia del Departamento del Distrito federal, con la encomienda de "fomentar el teatro nacional" y articular los apoyos del Estado a esta disciplina.
Fue establecido bajo los lineamientos del Reglamento de Espectáculos Públicos que el regente José Manuel Puig Casauranc expidió en 1929, mismo que en su artículo 144 asentaba: "Funcionará en el Distrito Federal, de manera permanente, un Consejo Teatral que se integrará por personas identificadas en las distintas ramas teatrales y cinematográficas y que se encargará de fomentar el teatro nacional, y de vigilar todo lo relacionado al funcionamiento de los espectáculos públicos y especialmente de los que ayude el Departamento del Distrito federal". En sus siguientes apartados, el documento establece que: art. 145: "los miembros del Consejo Teatral serán nombrados y removidos libremente por el jefe del Departamento central y su cargo será honorario. Art. 146: El Consejo teatral debe hacer al Departamento del Distrito Federal las sugestiones que estime convenientes, a efecto de tomar las medidas necesarias para la represión, castigo o clausura de los espectáculos que el propio Consejo considere contrarios al reglamento. Asimismo, estudiará y dictaminará sobre los asuntos que se sometan a su consideración. Art. 147: El Consejo teatral dictaminará sobre las calificaciones que se hagan sobre impuestos a los espectáculos y su dictamen podrá o no aceptarse como definitivo por el jefe del Departamento. Lo mismo podrá hacer con las opiniones o sugestiones del Consejo, pues éste sólo tendrá voz informativa. Art. 148: El Consejo se reunirá cada vez que para ello sea convocado por el Departamento del Distrito federal".
Desde el primer momento el Consejo teatral estuvo bajo la tutela de la dirección de Acción Social del Departamento y tuvo como uno de sus primeros trabajos elaborar un reglamento específico para el propio Consejo, mismo que entró en vigor en 1932. Este organismo estaba integrado por 18 personas, designadas directamente por el jefe del Departamento de entre autores, directores, críticos y funcionarios de las ramas teatrales, cinematográficas y radiofónicas. Entre sus objetivos estarían el "mejoramiento de las condiciones artísticas y culturales" de la ciudad, la vigilancia para el cumplimiento de los reglamentos de espectáculos, así como la celebración de concursos de autores y de representaciones. Luego de 16 años de funcionamiento irregular, en 1945 desapareció siendo director de Acción Social el Señor García Formenti.

CONSEJO TECNICO CULTURAL DE ESPECTACULOS
Véase CONSEJO TEATRAL.

CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA Y DECLAMACION
Primer conservatorio de América, se constituyó en su tiempo como el primer centro de enseñanza artística en el que se impartieron clases de arte dramático.
Fue fundado el 1º de julio de 1866 bajo el nombre inicial de Conservatorio de Música de la Sociedad Filarmónica Mexicana, asociación que unos meses antes había sido formada por Tomás León, Aniceto Ortega, Manuel Siliceo, Eduardo Liceaga y Manuel Payno, entre otros. En 1868, una vez que se abrió la matrícula en sus instalaciones ubicadas en la otrora Real Pontificia Universidad, se determinó la creación de la Sección de Conservatorio Dramático, misma que tendría a su cargo la impartición de las materias de declamación y pantomima. Fue maestro fundador el actor José Valero. En distintas épocas pasaron por sus aulas los maestros y actores Enrique Guasp de Peris, Gerardo López del Castillo, Leopoldo Burón, Eugenia Torres y, en forma honoraria, la primera actriz María Guerrero. En 1875, gracias a una subvención otorgada por el gobierno, se formó una compañía teatral represente del Conservatorio, en la que se dieron a conocer actores como Pedro Servín, Matilde Navarro y Concepción Padilla, algunos de ellos estudiantes de actuación de la propia escuela. Esta compañía tuvo a su cargo la presentación de numerosas obras de autor nacional que hicieron de 1876 el año de más estrenos de obras mexicanas durante el siglo XIX. En 1917 la escuela pasó a depender del Departamento Universitario de Bellas Artes, desde donde se acordó un año después la escición de la Sección del Conservatorio Dramático para fundar la Escuela Nacional de Arte Teatral. Sin embargo, dado que dicha escuela sobrevivió sólo dos años, las clases de declamación fueron reincorporadas al Conservatorio durante los años 20's.

CONTLA, JOSE IGNACIO "NACHO"
(Torreón, Coah., 1910 - Cd. de México, 1973)
Actor de carpas y revistas, tuvo su época de auge durante los años 30's y 40's, cuando hizo dueto con Pompín Iglesias.
Debutó como actor infantil en Cd. Juárez y posteriormente se trasladó a la Cd. de México, convirtiéndose en figura de carpa y teatros de revista. En los escenarios de barriada alternó, entre otros, con Arturo "el bigotón" Castro, Arturo Avila "Gandolín", Chupamirto y José Chávez Throwe. Posteriormente formó un dueto cómico con Pompín Iglesias y más tarde con Susana Cabrera.
Algunas de las obras en las que actuó fueron: El pueblo es feliz (1934); El capote de Armillita, Sea franco, caballero; Ulises pollo (1937); La bomba cetémica, El informe de Palillo, Masi me estarás trabando (1945); El máximo pachuco, La ciudad de los resortes (1946); ¡Arrancan!, La Hacienda de Carrillo (1950); Don Juan Tenorio (1961-62), Seis chicas para un pent house (1967) y Arriba las faldas (1972).

COOPERATIVAS TEATRALES
Tuvieron su auge durante los años 20's, a raiz de los movimientos sindicalistas que enfrentaron a los empresarios teatrales.
Si bien desde principios de siglo se tienen noticias de la formación de Compañías formadas coyunturalmente por grupos de actores para repartir equitativamente las ganancias, fue propiamente durante la tercera década del presente siglo cuando se establecieron con todos los miembros del quehacer teatral. Las primeras cooperativas formales datan quizás de marzo de 1922, cuando una huelga de actores y trabajadores teatrales hizo cerrar la mayoría de los teatros capitalinos. Entonces, se establecieron compañías sindicalistas que durante todo el mes se presentaron en los principales teatros de la Ciudad de México. Años después, en 1926, a raíz de una crisis teatral que hizo languidecer la actividad en los teatros, la Federación Teatral impulsó la iniciativa de establecer cooperativas, siendo la primera de ellas la de los filarmónicos, que se anunciaron como "Orquesta Sinfónica Cooperativa del Sindicato de Filarmónicos del D.F.". A ella siguieron la cooperativa de la Unión Sindical de Cantantes de Opera y, finalmente, la del Sindicato de Actores Mexicanos, que durante meses se presentó en el teatro Principal como Compañía de Opereta y Zarzuela. En todos estos casos, las ganancias por taquilla fueron repartidas entre todos los participantes en el espectáculo, fueran artistas, técnicos o empleados.

COPISTA
Amanuense; miembro de la compañía de repertorio encargado de copiar un libreto tantas veces como fuera necesario para repartir al elenco y a los músicos. Su trabajo se vio disminuido considerablemente con la aparición de la máquina de escribir y prácticamente desapareció al abaratarse el uso de la fotocopiadora.

CORDOVA, ARTURO DE
(Mérida, Yuc., 1908 - Cd. de México, 1973)
Actor cinematográfico y locutor, tuvo una breve incursión teatral como parte del Teatro Panamericano de Fernando Wagner.
Pasó su adolescencia y juventud en Argentina y de vuelta en su natal Mérida se inició como locutor radiofónico. En 1934 se trasladó a los Estados Unidos, donde debutó como actor en la película ¿Por quién doblan las campanas?, a la que siguieron numerosos filmes en México y el extranjero, entre ellos Cuando los hijos crecen, Miércoles de ceniza, El conde de Montecristo, Pasaporte a Río y El esqueleto de la señora Morales. Obtuvo sendos Arieles por sus actuaciones en las películas En la palma de tu mano, Las tres perfectas casadas y Feliz año, amor mío.
En 1940 formó parte del grupo Teatro Panaméricano, que dirigía Fernando Wagner, con el que estrenó la obra Anna Christie (1940), al lado de los actores Carlos López Moctezuma, Stella Inda e Isabela Corona, entre otros. En 1969 recibió de la ANDA la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años de actividad artística.

CORONA, ISABELA (Isabel Refugio Corona Pérez-Frías)
(Guadalajara, Jal., 2/07/1913 - Cd. de México, 8/07/1993)
Actriz, participó en los principales movimientos de renovación teatral durante el primer tercio del siglo y mantuvo durante toda su carrera una línea de trabajo enfocada hacia el teatro experimental.
Después de tomar clases de declamación y participar en diversos recitales poéticos bajo el nombre de Refugio Pérez-Frías, hizo su aparición profesional con la compañía de Gómez de la Vega representando La antorcha escondida (1927); al año siguiente, ya bautizada como Isabela Corona por su protector, el Dr. Atl., se integró al Teatro de Ulises que patricinaba Antonieta Rivas Mercado, en donde interpretó La muerte de Orfeo (1928) de Cocteau, entre otras obras. Posteriormente participó en la fundación de los grupos Teatro de Orientación, Escolares del teatro y Teatro Universitario, que dirigieron Celestino Gorostiza y Julio Bracho, respectivamente. Con este último trabajó en el montaje de Las Troyanas (1936) y de Anfitrión 38 (1938), mismos que tuvieron gran resonancia entre los medios intelectuales. Luego de una exitosa y breve carrera cinematográfica, regresó al teatro para interpretar obras como Bajo el puente (¿?), El niño y la niebla (1951), primer drama mexicano en permanecer durante meses en cartelera, y Macbeth (). Sin embargo, a decir de la crítica uno de sus mayores exitos lo constituyó su actuación en Largo viaje de un día hacia la noche (). Desde los inicios de la televisión, participó en múltiples teleteatros y telenovelas. De ella escribió Magaña Esquivel que fue "uno de los mejores productos humanos del teatro experimental en México". En 1988 uno de los teatros del IMSS fue rebautizado con su nombre.
Otras de las obras que interpretó fueron: El tiempo es sueño, El corrido de Juan Saavedra, Los de aabajo (1929); El pensamiento (1930), Jinetes hacia el mar (1932), Cubos de noria (1934), Los caciques (1936), Rayando el sol (1937), Niebla, Tomorrow is another day, Boy meets girl, Nigth must fall, Ashes of a dream, El círculo de yeso (1940); Damas retiradas (1946), El Rancho de los gavilanes, Saber morir, Noche de estío (1950); El color de nuestra piel (1952), Breve Kermesse (1955) y La Orestiada (1962).

CORREO DE TEATROS
Sección de anuncios pagados por los empresarios teatrales que durante la primera década del siglo circuló en diversos periódicos de la Ciudad de México.
Aparecido en 1909, el Correo de teatros publicaba noticias alabatorias sobre obras que se representaban en jacalones y teatros de segunda categoría. A decir de Olavarría y Ferrari, las notas aparecidas en dicha sección se confundían con las verdaderas críticas teatrales de los diarios y creaban una falsa espectativa de las obras anunciadas, hecho que propició, en noviembre de ese mismo año, que El Imparcial anunciara la supresión de dicha sección bajo la siguiente argumentación: "Hace dos o tres meses que, urgidos por algunos empresarios de teatros, autorizamos a la agencia de anuncios para que estableciera una sección de reclamos para los teatros, a precio bajo, siguiendo en esto la costumbre establecida en muchos periódicos del extranjero y aun de esta ciudad. Cada teatro anuncia en dicha sección las novedades que, en su concepto, llamarán la atención en la semana o en el día, y tienen así su anuncio favorecido. La opinión del periódico, como se habrá visto, se lee en las Crónicas Teatrales; pero como no siempre lo interpretan así los lectores, y algunos creen que los reclamos son crónicas, optamos por suprimir la sección, quedando sólo los artículos en que El Imparcial hace su crítica. En lo sucesivo, cuando una Empresa quiera hacer uso de concesión semejante, deberá firmar su reclamo".

CORTÉS "BOBITO", ANTONIO
(Morelia, Mich., a principios de siglo - Cd. de México, 1993?)
Actor, cantante y sindicalista, tanto arriba como abajo del escenario fue considerado uno de los carperos más representativos del gremio.
En 1930 llegó a la Ciudad de México, donde comenzó su carrera en las carpas como cantante de tangos; su primer sobrenombre fue "El Gaucho". Formó compañías de carperos para actuar en cabarets y cines de la ciudad, estas fueron las primeras "caravanas de artistas", como se les llamaría más tarde. En 1933 participó también en la fundación de la Unión Nacional de Artistas de Variedades y Similares, en la que ocupó diversos cargos. En 1938, a raíz de la fusión de dicha agrupación con la Asociación Nacional de Actores (ANDA) fue nombrado Secretario de Organización y Propaganda de esta última. En 1939 se inició como sketchero al suplir a un actor faltante que hacía un personaje de bobo. A partir de entonces el público lo llamó "Bobito". Con su personaje realizó numerosas giras por el país, Los Estados Unidos, Centro y Sudamérica, y en algunas ocasiones llegó a hacer dueto con Estanislao Schilinsky durante sus presentaciones en el Follies Bergere.
En la ANDA trabajó en colaboración con Jorge Negrete y fue empresario de una de las carpas Libertad de la propia Asociación. Trabajó 26 años en televisión como coordinador de programas. Abrió fuentes de trabajo para los carperos con ayuda del Instituto Mexicano del Seguro social. En los años 70´s fue nombrado Delegado ante el Consejo Nacional de Radio y Televisión en su calidad de Coordinador de Radio y Televisión de la ANDA. Escribió y publicó su libro Yo quiero ser artista, en 1991; en él reseña su vida en las carpas durante varias décadas. Tuvo inumerables reconocimientos de sus compañeros, entre ellos la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años de actividad, misma que le fue entregada en 1971.

CORTÉS, MAPY (María del Pilar Cordero de Cortés)
(San Juan, Puerto Rico, 1/03/1910 - 2/08/1998)
Actriz, se presentó en los teatros de toda Hispanoamérica antes de establecerse en México, donde recibió diversas distinciones por su trabajo teatral.
Originaria de Puerto Rico, casó muy joven con el también actor y director Fernando Cortés, con quien comenzó su carrera en Nueva York. Posteriormente fue a España, contratada por la compañía de Carmen Díaz, y más tarde a Argentina, antes de recorrer toda América con su propia compañía de comedias musicales. Llegó a México alrededor de 1940 y realizó una temporada de revista en el Follies Bergere. A partir de entonces desarrolló una larga carrera en teatro, cine y radio. En 1942 recibió un premio por su actuación en la película Yo bailé con Don Porfirio. En 1971 recibió de la ANDA la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años de actividad profesional.
Algunas de las obras en las que trabajó fueron: Se acabaron los ateos (1940), Pist!... pist! Al Lírico, Colegialas de media noche, Y todo a media luz (1950); Romanoff y Julieta (1959), El canto de la cigarra (1960), Cómo casarse en siete días (1964), Lo que hablan las mujeres (1965) y El armario (1969).

CORTÉS MIER, JOSE
(Irapuato, Gto, 7/08/1878 - Cd. de México, 29/11/1959)
Conocido en ciertos medios como el "decano de los actores mexicanos", compartió el escenario con algunos de los más importantes actores del siglo pasado y del presente.
Estudiante del Seminario de Oaxaca, poco antes de tomar los hábitos abandonó los estudios para dedicarse al teatro. Debutó alrededor de 1896 en el antiguo teatro Invierno, y a partir de entonces recorrió prácticamente todos los escenarios del país tanto en compañías de comedia y drama como de género chico. Como joven actor vivió el cambio de generación al trabajar con las grandes figuras del Siglo XIX, como el español Antonio Vico, Enrique Labrada y Leopoldo Burón, y después compartir los escenarios con Julio Taboada, Joaquín Coss, Prudencia Grifell y María Teresa Montoya.
Algunas de las muchas obras en las que participó fueron: Los alzados, El príncipe idiota, Don Juan Tenorio (todas en 1935); El milagro de la montaña (1937), La vida en broma (1943), y SFZ 33 (1954).

CORTÉS RODRIGUEZ, FERNANDO
(San Juan, Puerto Rico, 1908 - Cd. de México, 28/04/1979)
Actor y director, desde su llegada a México desarrolló una persistente actividad en teatro y cine.
Estudio teatro en España y allí mismo recibió su primer reconocimiento: el premio de declamación del Conservatorio de Madrid, en 1932. Formó su propia compañía de comedias musicales, al lado de su esposa Mapy Cortés, con la cual recorrió Latinoamérica. Llegó a México alrededor de 1940 e inmediatamente debutó como actor en la obra Se acabaron los ateos (1940). A partir de entonces participó en cine, teatro y televisión, en todos los casos como actor y director. Algunas de sus películas como director fueron Internado para señoritas, El globo de Cantoya y Canción de cuna, entre otras. Durante 9 años fue el director de escena de la serie de televisión La criada bien criada. En 1971 la ANDA le otorgó la medalla Virginia Fábregas por más de 25 años de actividad.
Algunas de las obras que dirigió fueron: La criada mal criada (1965-67), El armario (1969) y Cita a los 26 años (¿?),

COSGAYA, ARTURO
(Mérida, Yucatán, 1869 - 1937)
Músico Teatral, fundó la Compañía Juvenil Yucateca y participó notablemente en el denominado Teatro Regional de Yucatán, para el que musicalizó numerosas obras.
Se inició en el teatro al arreglar la zarzuela Los dos pilletes (1907) y poco después trabajó al lado del escritor Lorenzo Rosado Domínguez en una Zarzuela de corte popular titulada Rebelión (1907). Luego del estreno en su Mérida natal, la censura encontró en la obra una trama de evidente corte subversivo, al abordar la historia de una rebelión en una hacienda henequenera, por lo que las representaciones se vieron súbitamente interrumpidas. Sin embargo, continuó trabajando activamente para el teatro, particularmente a raíz de la fundación de la Cía. Juvenil Yucateca, con la que estrenó El príncipe rojo y Cabecita de pájaro, entre otras. Una de sus obras de mayor éxito popular fue El que con chiquillos se mete... (1907?), estrenada en el Salón Novelo de la capital yucateca. En ella dibuja a buena parte de los personajes populares de la península.
Otras de las obras para las que escribió la música fueron: Imperio de Amor (1909), Capricho floral (¿? ), Cabecita de pájaro ( ¿?), la ópera Xuntáan Tunich (La mujer de piedra) y la ópera inconclusa Tabaré (¿?).

COSS, JOAQUIN
(Barcelona, España, 1866 - Cd. de México, 1947)
Actor y director, fue primer actor de importantes compañías teatrales y uno de los directores pioneros del cine mexicano.
Alumno del legendario actor español Antonio Vico, Llegó a México en 1900 para incorporarse a la compañía de Virginia Fábregas, y más tarde a la de Esperanza Iris. Junto a la primera actriz Evangelina Adams fue el encargado de estrenar las obras ganadoras del primer concurso de teatro convocado en 1905 por la Secretaría de Instrucción Pública, entre las que se incluyeron Cerebro y corazón (1906), de Teresa Farías de Isassi, y El Conde de Villamediana (1906), de Rafael de Zayas Enríquez. Durante algunos años dirigió su propia compañía que se presentó en los teatros más importantes de la capital y el interior del país. En 1917 dirigió las películas En defensa propia, La tigresa y Alma de sacrificio, y a partir de 1933 participó regularmente en el cine sonoro como actor.
Otras de las obras en las que actuó fueron: Marcela (1902), Tierra baja, La desequilibrada, Otelo, Al natural, La muerte, El trébol, La molinera de Campiel, El sueño de un loco, Don Juan Tenorio (1904); Alma bohemia (1905), Don Juan Tenorio (1909), Amores y amoríos (1910), La flor de la vida, La losa de los sueños, El abuelo, El nido ajeno, Mariana, La fea, Secreto de confesión, La doncella de mi mujer, La mujer X (todas en 1911); Lucha de clases, La sombra (1912); La pobre niña, La fiebre del oro, Susana de Merignac, Madame Pepita, Mamá, Cuando florezcan los rosales, Camino adelante, Nana Teruel, La emboscada, Mlle. de Belle-Isle, La llamarada, Calamidad, Los amigos de la noche, Madrigal, El polichinela, María del Carmen, El asunto de los venenos, Bajo el uniforme, La venganza de la gleba, Primerosse, Vientos de montaña, La sonámbula, Fedra, El abanico de Celia, Primavera en Otoño, El hombrecito (1913); La comida de las fieras, Entre las flores, Pasta flora, Celia en los infiernos, Como buitres, Lo mejor de la vida, Sacrificios, La moneda de plata, La señorita del almacén, Los leales, En familia, Jerusalém, El pobre Don Benito, El lazo odioso, El hueso del gorila, ¡Despierta patria!, Modelo de virtudes (1914); El alma del volcán, El mundo en la mano (1921); Mi hijo (1931), Seis meses y un día, Hay que hacer la vista gorda (1932), El comediante, Pepa Doncel (1933); El alma de la gitana (1936) La gran vía (1939) y La familia cena en casa (1943).

COVARRUBIAS, MIGUEL
(Cd. de México, 1904 - Cd. de México, 1957)
Pintor, dibujante y escenógrafo, desarrolló una abundante iconografía dancística en sus viajes por el mundo y en nuestro país fue gran impulsor de la danza nacional.
Con estudios autodidactas de antropología, viajó por el mundo como ilustrador de diversos proyectos monográficos, entre ellos el libro Island of Bali (1937), por el cual obtuvo la beca Guggenheim para preparar el texto y las ilustraciones. Asimismo, fue ilustrador de los libros El método del dibujo, de Best Maugard, México south, The Isthmus of Tehuantepec (1946) y The Prince of Walles and other famous americans. Fue además colaborador e ilustrador de las revistas Vanity Fair y Fortune. En nuestro país fue director de la escuela de Danza del INBA entre 1950 y 1952, y director del Departamento de Danza de la misma institución. Durante ese periodo realizó una abundante labor escenográfica para las coreografías: Los cuatro soles, Tonanzintla, Antígona, Huapango (todas en 1951); El invisible, Tozcatl (1952); Zapata (1953), Romance (1954) y Las manos de Dios (1957).

CUCURUCHO, TEATRO
Véase teatro PERIQUITO.

CUETO, GERMAN
(Cd. de México, 1893 - Cd. de México, 14/02/1975)
Escultor, tuvo un breve pero definitivo acercamiento al teatro guignol que a la postre contribuyó a crear el más importante movimiento de teatro de títeres en México.
Graduado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, estuvo cercano a los estridentistas, quienes lo invitaron a exponer por primera vez en el Café de Nadie, en 1926, e incluso le publicaron su primer obra teatral: Comedia sin solución (1927), en su revsita Horizontes. Posteriormente realizó estudios de especialización en España y Francia, donde trabó contacto con los pintores de la vanguardia europea. Desde su regreso, en 1932, desarrolló una amplia obra escultórica que todavía hoy se exhibe en numerosos edificios públicos del país, así como en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Fue miembro fundador de la Academia de Artes.
Pese a que previamente desarrolló algunas iniciativas de teatro escolar, su actividad teatral cobró relevancia en 1932 cuando, junto con su esposa Lola Cueto, Germán List Arzubide, Leopoldo Méndez, Angelina Beloff y Ramón Alva de la Canal, entre otros, se propusieron la creación de un grupo de teatro guignol. Las primeras sesiones de trabajo tuvieron lugar en su propio taller; allí surgieron los primeros muñecos que sirvieron para realizar una función a la que fue invitado el entonces Secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, y el jefe del Departamento de Bellas Artes, Carlos Chávez. Una vez obtenido el apoyo oficial, se crearon los grupos Comino y Rin-Rin, este último bajo su propia dirección. Con él llegó a estrenar sus obras La invernada de los animales y Firuleque en el circo, así como su adaptación a la Caperucita roja. Además de su trabajo con títeres, diseñó alrededor de 300 máscaras para la obra Lázaro rió (1933), estrenada en el teatro Hidalgo bajo la dirección de Julio Bracho.

CUETO, LOLA (Dolores Velázquez de)
(Cd. de México, 1897 - Cd. de México, 1978)
Titiritera, participó en la fundación del teatro guignol de Bellas Artes; por su labor creativa y docente constituyó uno de los artífices en la conformación de una tradición titiritera que se ha mantenido consistentemente.
Con una reconocida habilidad manual para la confección de máscaras, trajes y muñecos, participó desde 1932 en los grupos de teatro guignol de Bellas Artes, particularmente en Rin-Rin y El Nahual. Para ellos, así como para su propio grupo, Colorín, confeccionó más de 300 guiñoles, entre los que destacaron Firuleque, Cucurucho, el Duende y Nahual. Además de realizar funciones de títeres durante más de 40 años, escribió las obras Doñana, El eclipse de luna, , El gallo vanidoso y El nahual; publicó también el libro Títeres populares mexicanos, y mantuvo un taller de construcción de muñecos en el que transmitió sus conocimientos a las nuevas generaciones. Aunque se conservan pocos de sus guiñoles, algunos de ellos pueden apreciarse hoy en día en el Museo Nacional del Títere, en Tlaxcala. A decir de Murray Prisant y Sonia Iglesias, fue "la más prolífica artista titriritera en hallazgos e invenciones de aquella época; los bailes, lo más característico del guiñol de Bellas Artes, fueron su idea. Y muchas de las más grandes realizaciones de este género tan perticular, se las debemos a ella". Estuvo casada con el escultor y titiritero Germán Cueto, con quien tuvo a la también artista de los títeres, Mireya Cueto.

CUEVAS, ALEJANDRO
(Cd. de México, 13/01/1870 - Cd. de México, 13/12/1940)
Compositor, maestro de canto, cuentista y autor teatral, realizó una fecunda labor artística en cada uno de estos campos.
Debutó como autor teatral a los 18 años con el estreno del juguete cómico titulado Líbranos, señor (1888), a la que siguieron el monólogo Gotas de rocío (1894), y las comedias El tesoro de Eleazar (1896) y La Golondrina (1898). En 1900 escribió junto con Alberto Michel y Ricardo Castro la ópera Atzimba, que fue aplaudida por la gran interpretación de Soledad Goyzueta y Esperanza Dimarías. Sin embargo, su obra más comentada se titula El mañana (1907), una pieza con argumento simbólico que, a decir de Maria y Campos, constituyó "una primera llamada al patriotismo nacional" al denunciar la invasión pacífica que en México hacía el capital norteamericano. Dos años después publicó un libro titulado Cuentos macabros y comenzó a desarrollar sistemáticamente una carrera musical que lo llevaría a componer su abundante obra musical, entre la que destacan Morgana (estrenada en 1920) e Il Tranello (compuesta en 1922). Entre 1916 y 1930 fue un prestigiado maestro de canto que, según agrega Maria y campos, "enseñó a los mejores cantantes que aparecieron en nuestro escenarios".
Otras de sus obras como autor teatral fueron: Estrategia militar (1888), En la Poterna (escrita en 1901), Gaviota , La huella del crimen (1909), El sueño de un vals, Vísperas de examen (1912). Los muertos que andan (escrita en 1912, sin estrenar)

CUIT POULET
Grupo de teatro de aficionados que presentaba sus obras entre las clases altas de México con el objeto de recaudar fondos para causas benéficas.
Fundado en 1944 por Carlos León, María Luisa Alcázar de Fernández del Valle y Sofía Verea de Bernal, su nombre proviene de la similitud fonética con Louis Jouvet, célebre director francés que por ese tiempo realizó una comentada gira por nuestro país. Su elenco estuvo formado por actores aficionados entre los que se mencionan a Cristina Azcárraga. Eduardo Portilla Lascurain, María Cusi de Escandón, Pedro Aspe, Ana María Romero de Terreros y la joven escritora Elena Poniatovska. Algunas de sus escenografías fueron diseñadas por Manuel de Fontanals. En 1945 el grupo estrenó una obra de Roberto Montenegro titulada Te volví a ver (1945) y dos años después llevó a escena su Revista Cuit Poulet 1947, que incluía los siguientes cuadros: El extraño caso de la momia verde, Universidad Pluscuamperfecta , La fama italiana y Las jerónimas, original este último del escritor Rafael Bernal. En 1950 lanzó una convocatoria para un concurso de obras dramáticas de media hora en cuyas bases se establecía que, "puesto que la institución Cuit Poulet es por caridad y para caridad, el único premio que podemos otorgar es un profundo agradecimiento y esperar que se diviertan los autores viendo sus obras llevadas a escena". Siendo Clementina Otero, Víctor Moya y Seki Sano los jurados de dicho concurso, fueron elegidas las obras El campo ennegrece, envilece y embrutece; Fausto segundo y La fea, mismas que se estrenaron en diciembre de ese año.

CURTI, CARLOS
(Cd. de México, 1861 - Cd. de México, 1926)
Compositor y director de orquesta, fue el autor de la música de La cuarta plana (1899), primer revista mexicana que rebasó las cien representaciones.
Egresado del Conservatorio Nacional, fundó en 1884 de la primera orquesta típica de México; con ella realizó giras por México y los Estados Unidos. Compuso la música para algunas temporadas del circo Orrín, entre ellas la célebre pantomima cómica Una boda en Santa Lucía o la Acuática (1894). En 1899, estrenó al lado de Escalante Palma lo que sería el primer éxito de la incipiente revista mexicana: La cuarta plana, obra que se volvió célebre gracias a los números que representaban los anuncios aparecidos en la plana publicitaria de los periódicos, así como a la interpretación de la joven actriz Esperanza Iris. Posteriormente compuso la música para otras obras, entre las que se mencionan El novio de Tacha (1900) y El globo terráqueo (1903). También compuso piezas de salón, canciones y realizó labor docente.
Otras de las obras que compuso fueron Los de abajo y La gran lata (1900).

CUSTODIO, ALVARO (Muñoz Custodio, Alvaro)
(Madrid, España, 1914 - España, 1991)
Director asentado en nuestro país como parte del exilio republicano español, cultivó los géneros tradicionales del Siglo de Oro y fundó una de las compañías que mejor ha difundido el teatro clásico español.
Obtuvo en Madrid la licenciatura en Derecho y, como muchos jóvenes de su generación, se puso al servicio de la Segunda República Española (1931-1939). Entabló contacto con Federico García Lorca, director por ese entonces del grupo teatral La Barraca, con quien recorrió el campo español para presentar obras de Lope de Vega, Calderón y Rojas a un pueblo que, por décadas, se había visto sumido en el atraso. Esta experiencia lo marcó definitivamente, por lo que, al triunfo del franquismo, tras su estancia en la República Dominicana y en Cuba, cuando llegó a México, en 1944, se entregó a esa misma labor. En nuestro país fundó la compañía Teatro Español de México que tuvo, entre otros componentes, a Ignacio López Tarso y Ofelia Guilmain. Con esta compañía se dedicó durante más de 20 años a la difusión de obras como La Celestina (1953), Fuenteovejuna (1956), Las mocedades del Cid (1953) y muchas otras del repertorio del Siglo de Oro. Editó las separatas del Teatro Clásico de México y dirigió la revista Notas y Comentarios (1966-73). Asimismo, fue colaborador de la Revista de la Universidad, Novedades y Excelsior, en donde escribió críticas de cine. También publicó los libros Notas sobre cine (1952); Lope, Calderon y Shakespeare, comparación de estilos dramáticos (1969) y El corrido popular mexicano (1975), entre otros. A mediados de los setenta, ya muerto Franco, volvió a España y, a pesar de las dificultades de la reintegración, continuó con la cruzada teatral emprendida décadas antes con La Barraca.
Otras de las obras que dirigió fueron: La discreta enamorada, La Hidalga del valle, Reinar después de morir, Coplas a la muerte de su padre (1954); La manzana (1955), El gran Teatro del mundo, Medea, Bodas de sangre (1957); El Alcalde de Zalamea (1959), El mágico prodigioso, La vida es sueño (1960) y Olvida los tambores (1971).

No hay comentarios.: